jueves, 12 de diciembre de 2013

EXÁMENES: ¡MIEDO A LAS NOTAS!

Estamos llegando al final de la evaluación y con él la entrega de los boletines de notas de calificaciones. Cuando yo era pequeño (y no tan pequeño) este momento lo vivía con cierta angustia y temor. Como si uno no estuviera completamente seguro de lo que tu maestro iba a decidir y cómo tus padres se lo iban a tomar. 
 Creo que las cosas han cambiado y ahora… seguimos teniendo miedo, pero en este caso, los educadores. Como orientador, no tengo que dar calificaciones  a niños, pero sí comparto con mis compañeros los maestros cierto temor. Ellos, incluso los de Educación Infantil, viven este momento con angustia (como yo cuando era alumno).
Hay niños que claramente no alcanzan los objetivos marcados, por multitud de causas, en las que no vamos a entrar. Sin embargo, poner una calificación “insuficiente” (ya sea con un “punto rojo” o “celeste”; con el famoso “Necesita Mejorar” o con el modelo que cada uno tenga) se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza.
Si a un niño le suspenden una asignatura (se le da “evaluación negativa”, se dice ahora para que sea menos doloroso), el maestro sabe que, en muchos casos, se enfrenta a padres que no van a aceptar la decisión, dispuestos a llegar hasta el final para que se cambie esa nota. Y el maestro sabe, por experiencia, que lleva todas las de perder, porque tiene poco respaldo (siendo optimista, diría que ninguno). Si además hablamos de repetir curso (“permanecer un año más en el ciclo”, es el nombre que se le da, como siempre para que sea menos doloroso), la situación es más dramática.
Al final suele ocurrir, que las decisiones pedagógicas no las toman los maestros que son los profesionales de la enseñanza, sino las familias que, en muchos casos, están haciendo un daño a su hijo con tales decisiones. Es como si el propio paciente dijera al médico la medicación que tiene que recetarle. Los mejor es que los padres hayan realizado un trabajo de prevención. Un niño que viene presentando dificultades, suele ser anunciado con antelación y seguro que sus maestros han venido proponiendo medidas.
En cualquier caso, los niños de 3 a 12 años no están jugándose una oposición, un título o una beca: la evaluación tiene un carácter informativo y formativo y lo que debe pretender no es hacer un juicio de valor de su hijo (si es el más listo o el más guapo), sino en qué aspectos deben estimularle y mejorar. Si reciben una calificación negativa, los padres deben preguntar: qué se va a hacer desde el centro con mi hijo y qué puedo hacer yo desde casa.
Jesús Jarque

Información extraída de www.educapeques.com

sábado, 7 de diciembre de 2013

10 CONSEJOS PARA FOMENTAR LA SEGURIDAD Y AUTOESTIMA DE LOS NIÑ@S

Muchos niños y niñas se muestran inseguros en alguna etapa de su desarrollo.Los niños y niñas inseguros presentan dificultades en determinados aspectos: relacionarse con los iguales, aprendizaje escolar, creatividad, etc. Esta inseguridad puede extenderse a otras etapas. Las personas inseguras tienen dificultades para hacer las cosas por sí mismos, esto les limita en su actuación diaria. No creen en sus competencias y no progresan. Se sienten frustrados cuando se equivocan y prefieren no intentarlo por no pasar por ello.

Para un crecimiento sano es fundamental fomentar la seguridad en uno mismo, de esta forma los niños y niñas crecerán felices, potenciarán su aprendizaje y se sentirán competentes.
Para que sean adultos felices y seguros, capaces de lograr sus metas, debemos favorecer la seguridad en uno mismo desde el primer momento.
10 consejos para fomentar la seguridad y autoestima de los niñ@s

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑ@S INSEGUR@S
  • Temor excesivo por hacer cosas por sí mismos. Muestran miedo y oposición cuando tienen que hacer determinadas cosas por sí solos, “preguntar algo, pedir alguna cosa, resolver algún problema, etc.”
  • Le cuesta relacionarse con los iguales, son solitarios, evitan los juegos con otros niños y niñas que no conocen.
  • No le gustan las críticas y observaciones. No acepta bien que se le diga lo que hace mal.
  • Miedo a equivocarse. No le gusta equivocarse y presenta un miedo irracional a equivocarse, esto hace que prefiera no hacer determinadas cosas por el miedo a equivocarse.
  • Poca motivación en clase, no parece que le interese.
  • Son solitarios y callados.

¿CÓMO SE PRODUCE LA INSEGURIDAD?. ¿POR QUÉ APARECE?
La inseguridad es una emoción normal hasta cierto punto. Todas las personas nos podemos mostrar inseguras ante una situación que no conocemos o no manejamos. Pero en ocasiones la inseguridad puede ser excesiva y afectar a las actitudes y la calidad de vida de los pequeños, provocando una gran tensión interior.
Muchas son las causas que pueden provocar inseguridades, pero el ambiente que rodea al pequeño es fundamental para fomentar su confianza. 
Ambiente que propicia la inseguridad:
  • Ambiente donde se exige demasiado al pequeño.
  • Crítica  y corrección constante.
  • Desatención y distancia emocional con las personas cercanas.
  • Comparaciones constantes donde los niños y niñas quedan menospreciados.
  • Modelos inseguros. Los niños y niñas aprenden mejor las actitudes que observan y tienden a imitarlas.

10 ÚTILES CONSEJOS PARA FOMENTAR LA SEGURIDAD Y LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑ@S
La seguridad en uno mismo es un proceso, relacionado con el autoconcepto y con la autoestima. Estos tres aspectos se ven influenciados mutuamente, en una estrecha relación en la que se van desarrollando continuamente.
Es algo que se construye, que se aprende poco a poco, fruto de las experiencias diarias. El pequeño va recibiendo información de cómo es, de lo que vale, y de las competencias que tiene, y así con esa información va construyendo una imagen de sí mismo. Va aprendiendo a valorar sus competencias y a afrontar sus equivocaciones y errores de forma constructiva. En este proceso la familia tiene un papel fundamental, ya que estas primeras informaciones que recoja el niño o niña sobre su persona le vendrán de cómo le percibe su familia.
  1. Busca la causa de las inseguridades.
  2. Presta atención al ambiente que rodea al pequeño.
  3. No seas demasiado negativo juzgando al pequeño. Crítica la conducta no al niño/a.
  4. Mantén expectativas realistas que el pequeño pueda cumplir.
  5. Hazle ver que estas orgulloso de él cuando logre alguna de sus metas.
  6. Sírveles de Ejemplo. Es importante que nosotros nos mostremos seguros de nosotros mismos y confiemos en nuestras capacidades. Los pequeños aprenden más de lo ven que de lo que se les dice. Imitan nuestra forma de comportarnos, somos sus modelos y su ejemplo a seguir.
  7. Favorece su Autoestima. Debemos cuidar la autoestima del niño o niña. Mostrarle que le valoramos.
  8. Déjale su espacio para que haga las cosas solo, por sí mismo. No podemos estar constantemente encima de ellos. Debemos darles la oportunidad de valerse por sí mismos. De esta forma aprenden a hacer cosas solos, toman sus decisiones, asumen equivocaciones y se perciben responsables de sus logros y por lo tanto de sus competencias y capacidades. Si no les dejamos hacerlo por si mismo, no creerán que ha sido gracias a su capacidad.
  9. Permíteles alcanzar logros. Dependiendo de la edad y momento del desarrollo, los pequeños son capaces ya de realizar determinadas tareas o actividades, como atarse los zapatos, montar en bici, preparar el postre, etc. Es importante que les dejemos enfrentarse a estas tareas, han de ser adecuadas a sus capacidades, no importa que no les salga a la primera, tenemos que ser pacientes y dejar que lo logren por sí mismos.
  10. Transmíteles seguridad y confianza. Para que los niños y niñas se perciban seguros, deben sentir que nosotros creemos en ellos. Si les transmitimos que nosotros estamos seguros de que lo harán, que confiamos en sus capacidades, ellos también confiaran en estas capacidades. Si por el contrario, sienten que tenemos dudas sobre si alcanzaran sus logros, ellos también tendrán esas dudas y miedos.
Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga
@Celia_RodrigRu



Información extraída de la página web: www.educapeques.com