miércoles, 25 de febrero de 2015

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

DESCRIPCIÓN

El TDAH es un trastorno que tiene origen neurobiológico que se inicia en la infancia y se caracteriza por tres síntomas fundamentales: Dificultades para la atención y concentración (El niño/a no puede mantener la atención durante un periodo de tiempo continuado); Impulsividad (tiende a convertir inmediatamente en acciones sus deseos, sin reflexionar sobre las consecuencias de los mismos); e Hiperactividad.


SÍNTOMAS E INDICADORES PARA EL DIAGNÓSTICO 

El TDAH se ubica en el DSM IV en la clasificación de los trastornos mentales del APA (Asociación Americana de Psiquiatría), en el apartado de trastornos por déficit de atención y comportamiento. 
De acuerdo con ésta clasificación, se establecen 3 subtipos del TDAH, según la presentación del síntoma predominante: 
1. Tipo con predominio del déficit de atención.
2. Tipo con predominio de la impulsividad-hiperactividad. 
3. Tipo combinado, donde predominan tanto síntomas de desatención como de impulsividad-hiperactividad. 

La característica esencial del TDAH es un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar.
Según el DSM-IV, para diagnosticar el TDAH en cualquiera de sus categorías debe observarse que algunas alteraciones provocadas por los síntomas, se presenten en dos o más ambientes (por ejemplo en casa y en la escuela). 
Algunos de estos síntomas que causan alteraciones, deben estar presentes antes de los 7 años de edad.
Debe haber pruebas claras de deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral, es decir de que los síntomas interfieren de forma significativa la vida de la persona.


SÍNTOMAS DE DÉFICIT DE ATENCIÓN

No logra prestar atención cuidadosa a los detalles o comete errores por descuido en el trabajo escolar, tiene dificultad para mantener la atención en tareas o juegos, parece no escuchar cuando se le habla directamente,no sigue instrucciones y no logra terminar el trabajo escolar, los deberes u obligaciones en el lugar de trabajo,tiene dificultad para organizar sus tareas y actividades, evita o le disgusta comprometerse en tareas que requieran esfuerzo mental continuo (como las tareas escolares),con frecuencia pierde juguetes, lápices, libros o herramientas necesarias para las tareas o actividades, se distrae fácilmente, se muestra a menudo olvidadizo en las actividades diarias.


SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD

Juega con las manos o los pies o se retuerce en su asiento,abandona su asiento cuando lo que se espera es que se quede sentado, corre y trepa excesivamente en situaciones inapropiadas, tiene dificultad para jugar en forma silenciosa, a menudo habla excesivamente, está "en movimiento" o actúa como si fuera “impulsado por un motor".


SÍNTOMAS DE IMPULSIVIDAD

Emite respuestas antes de que termine de escuchar la pregunta,tiene dificultades para esperar su turno,se entromete o interrumpe a los demás (irrumpe en conversaciones o juegos).


ORIENTACIONES Y RECURSOS

- Intervención del Equipo de orientación psicopedagógica.
- Derivación al pediatra.

Ante estos casos los pasos que vamos a llevar a cabo van a ser:

1.Detección basada en la observación de:

* Necesidad de movimiento continuo.
* Errores repetidos:
- Por omisión o adición (quitar o poner letras a las palabras).
- Por sustitución (unas palabras por otras).
- Por comprensión escasa a nivel verbal (oral o escrita).
- Por desmotivación o rechazo de actividades que requieran esfuerzos mentales.
- Por inconsistencia en la respuesta (casi siempre bien y, de vez en cuando fallos graves o rendimiento muy irregular en general).
- Por desorganización de las tareas.
- Por impulsividad y falta de razonamiento (responden antes incluso de terminar la pregunta).
* Rendimiento inferior a lo esperado por su aparente capacidad.
* En general, ejecución irregular, atropellada, desorganizada

2. Modificaciones estructurales en el entorno educativo

- Repetir con cierta frecuencia las normas, asegúrese de que las comprende.
- Tratar de generarle horarios y “rutinas” que le permitan sentirse seguro en un terreno conocido (valore el uso de una agenda).
- Intentar transmitirle la importancia de tener una hora de fin de las actividades intelectuales.
- Fragmentar las tareas en periodos cortos de tiempo para aquellas que requieran un alto nivel de atención/concentración.
- Utilizar pistas visuales para recordarle la secuencia de los procesos (pegatinas de colores).
- Motivar pidiendo al niño que colabore con usted en las tareas.
- Buscar un compañero ordenado y atento con el que pueda conectar bien y que le sirva de referencia cuando se ha despistado.

3. Implantación de modificaciones en el estilo educativo adaptándolo a las dificultades específicas de estos niños para mejorar su aprendizaje y rendimiento.

- Pensar que a veces el niño NO PUEDE hacer las cosas mejor, y no que no quiere.
- Trata de identificar el tipo de inteligencia predominante en el niño y cuál es el modelo de aprendizaje que mejor le va para poner en marcha medidas en ese sentido.
- Intentar descubrir los aspectos positivos del niño y hágale ver que los valora.
- Corregir los aspectos negativos con el menor ruido posible y siempre intentando motivar.
- Probar modificaciones que le permitan organizarse, con recordatorios y estimulación frecuente, pero sin sobre-estimular.
- Buscar una señal “privada” entre usted y el niño para indicarle que está comportándose de forma poco adecuada y que tiene que parar.
- Utilizar continuamente el halago por lo que haga bien, señalándole qué exactamente es lo que a usted le ha gustado de él.
- Negociar con él metas específicas, ofreciéndole la posibilidad de ganar premios que le motiven.
- Hablar a la cara asegurándose de que le mira.
- Dirigir a él por su nombre con mensajes cortos, directos y concisos.
- Fortalecer áreas básicas como lectura, escritura, alfabeto, cálculos habituales, actualizaciones del horario, revisión de agenda...
- Invitar a la reflexión sobre sus conductas y establecer relaciones de causa-consecuencia.
- Evitar los castigos.
- Evitar ponerle en evidencia delante de los demás o las recriminaciones llamativas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario