jueves, 12 de diciembre de 2013

EXÁMENES: ¡MIEDO A LAS NOTAS!

Estamos llegando al final de la evaluación y con él la entrega de los boletines de notas de calificaciones. Cuando yo era pequeño (y no tan pequeño) este momento lo vivía con cierta angustia y temor. Como si uno no estuviera completamente seguro de lo que tu maestro iba a decidir y cómo tus padres se lo iban a tomar. 
 Creo que las cosas han cambiado y ahora… seguimos teniendo miedo, pero en este caso, los educadores. Como orientador, no tengo que dar calificaciones  a niños, pero sí comparto con mis compañeros los maestros cierto temor. Ellos, incluso los de Educación Infantil, viven este momento con angustia (como yo cuando era alumno).
Hay niños que claramente no alcanzan los objetivos marcados, por multitud de causas, en las que no vamos a entrar. Sin embargo, poner una calificación “insuficiente” (ya sea con un “punto rojo” o “celeste”; con el famoso “Necesita Mejorar” o con el modelo que cada uno tenga) se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza.
Si a un niño le suspenden una asignatura (se le da “evaluación negativa”, se dice ahora para que sea menos doloroso), el maestro sabe que, en muchos casos, se enfrenta a padres que no van a aceptar la decisión, dispuestos a llegar hasta el final para que se cambie esa nota. Y el maestro sabe, por experiencia, que lleva todas las de perder, porque tiene poco respaldo (siendo optimista, diría que ninguno). Si además hablamos de repetir curso (“permanecer un año más en el ciclo”, es el nombre que se le da, como siempre para que sea menos doloroso), la situación es más dramática.
Al final suele ocurrir, que las decisiones pedagógicas no las toman los maestros que son los profesionales de la enseñanza, sino las familias que, en muchos casos, están haciendo un daño a su hijo con tales decisiones. Es como si el propio paciente dijera al médico la medicación que tiene que recetarle. Los mejor es que los padres hayan realizado un trabajo de prevención. Un niño que viene presentando dificultades, suele ser anunciado con antelación y seguro que sus maestros han venido proponiendo medidas.
En cualquier caso, los niños de 3 a 12 años no están jugándose una oposición, un título o una beca: la evaluación tiene un carácter informativo y formativo y lo que debe pretender no es hacer un juicio de valor de su hijo (si es el más listo o el más guapo), sino en qué aspectos deben estimularle y mejorar. Si reciben una calificación negativa, los padres deben preguntar: qué se va a hacer desde el centro con mi hijo y qué puedo hacer yo desde casa.
Jesús Jarque

Información extraída de www.educapeques.com

sábado, 7 de diciembre de 2013

10 CONSEJOS PARA FOMENTAR LA SEGURIDAD Y AUTOESTIMA DE LOS NIÑ@S

Muchos niños y niñas se muestran inseguros en alguna etapa de su desarrollo.Los niños y niñas inseguros presentan dificultades en determinados aspectos: relacionarse con los iguales, aprendizaje escolar, creatividad, etc. Esta inseguridad puede extenderse a otras etapas. Las personas inseguras tienen dificultades para hacer las cosas por sí mismos, esto les limita en su actuación diaria. No creen en sus competencias y no progresan. Se sienten frustrados cuando se equivocan y prefieren no intentarlo por no pasar por ello.

Para un crecimiento sano es fundamental fomentar la seguridad en uno mismo, de esta forma los niños y niñas crecerán felices, potenciarán su aprendizaje y se sentirán competentes.
Para que sean adultos felices y seguros, capaces de lograr sus metas, debemos favorecer la seguridad en uno mismo desde el primer momento.
10 consejos para fomentar la seguridad y autoestima de los niñ@s

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑ@S INSEGUR@S
  • Temor excesivo por hacer cosas por sí mismos. Muestran miedo y oposición cuando tienen que hacer determinadas cosas por sí solos, “preguntar algo, pedir alguna cosa, resolver algún problema, etc.”
  • Le cuesta relacionarse con los iguales, son solitarios, evitan los juegos con otros niños y niñas que no conocen.
  • No le gustan las críticas y observaciones. No acepta bien que se le diga lo que hace mal.
  • Miedo a equivocarse. No le gusta equivocarse y presenta un miedo irracional a equivocarse, esto hace que prefiera no hacer determinadas cosas por el miedo a equivocarse.
  • Poca motivación en clase, no parece que le interese.
  • Son solitarios y callados.

¿CÓMO SE PRODUCE LA INSEGURIDAD?. ¿POR QUÉ APARECE?
La inseguridad es una emoción normal hasta cierto punto. Todas las personas nos podemos mostrar inseguras ante una situación que no conocemos o no manejamos. Pero en ocasiones la inseguridad puede ser excesiva y afectar a las actitudes y la calidad de vida de los pequeños, provocando una gran tensión interior.
Muchas son las causas que pueden provocar inseguridades, pero el ambiente que rodea al pequeño es fundamental para fomentar su confianza. 
Ambiente que propicia la inseguridad:
  • Ambiente donde se exige demasiado al pequeño.
  • Crítica  y corrección constante.
  • Desatención y distancia emocional con las personas cercanas.
  • Comparaciones constantes donde los niños y niñas quedan menospreciados.
  • Modelos inseguros. Los niños y niñas aprenden mejor las actitudes que observan y tienden a imitarlas.

10 ÚTILES CONSEJOS PARA FOMENTAR LA SEGURIDAD Y LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑ@S
La seguridad en uno mismo es un proceso, relacionado con el autoconcepto y con la autoestima. Estos tres aspectos se ven influenciados mutuamente, en una estrecha relación en la que se van desarrollando continuamente.
Es algo que se construye, que se aprende poco a poco, fruto de las experiencias diarias. El pequeño va recibiendo información de cómo es, de lo que vale, y de las competencias que tiene, y así con esa información va construyendo una imagen de sí mismo. Va aprendiendo a valorar sus competencias y a afrontar sus equivocaciones y errores de forma constructiva. En este proceso la familia tiene un papel fundamental, ya que estas primeras informaciones que recoja el niño o niña sobre su persona le vendrán de cómo le percibe su familia.
  1. Busca la causa de las inseguridades.
  2. Presta atención al ambiente que rodea al pequeño.
  3. No seas demasiado negativo juzgando al pequeño. Crítica la conducta no al niño/a.
  4. Mantén expectativas realistas que el pequeño pueda cumplir.
  5. Hazle ver que estas orgulloso de él cuando logre alguna de sus metas.
  6. Sírveles de Ejemplo. Es importante que nosotros nos mostremos seguros de nosotros mismos y confiemos en nuestras capacidades. Los pequeños aprenden más de lo ven que de lo que se les dice. Imitan nuestra forma de comportarnos, somos sus modelos y su ejemplo a seguir.
  7. Favorece su Autoestima. Debemos cuidar la autoestima del niño o niña. Mostrarle que le valoramos.
  8. Déjale su espacio para que haga las cosas solo, por sí mismo. No podemos estar constantemente encima de ellos. Debemos darles la oportunidad de valerse por sí mismos. De esta forma aprenden a hacer cosas solos, toman sus decisiones, asumen equivocaciones y se perciben responsables de sus logros y por lo tanto de sus competencias y capacidades. Si no les dejamos hacerlo por si mismo, no creerán que ha sido gracias a su capacidad.
  9. Permíteles alcanzar logros. Dependiendo de la edad y momento del desarrollo, los pequeños son capaces ya de realizar determinadas tareas o actividades, como atarse los zapatos, montar en bici, preparar el postre, etc. Es importante que les dejemos enfrentarse a estas tareas, han de ser adecuadas a sus capacidades, no importa que no les salga a la primera, tenemos que ser pacientes y dejar que lo logren por sí mismos.
  10. Transmíteles seguridad y confianza. Para que los niños y niñas se perciban seguros, deben sentir que nosotros creemos en ellos. Si les transmitimos que nosotros estamos seguros de que lo harán, que confiamos en sus capacidades, ellos también confiaran en estas capacidades. Si por el contrario, sienten que tenemos dudas sobre si alcanzaran sus logros, ellos también tendrán esas dudas y miedos.
Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga
@Celia_RodrigRu



Información extraída de la página web: www.educapeques.com

jueves, 7 de noviembre de 2013

10 PAUTAS EFICACES PARA TRATAR EL MIEDO AL COLEGIO

El miedo al colegio, es un temor irracional que experimentan algunos niños y niñas por asistir al colegio.
Este miedo es bastante más frecuente de lo que pensamos. 
Tiene importantes repercusiones negativas. 
El miedo lleva consigo diversas conductas de ansiedad, que impiden que las personas funcionen de forma adecuada. 
Si el foco del miedo es el colegio, traerá consigo que cuando los pequeños estén en clase, se hallen en un estado de ansiedad que les impedirá atender y rendir de forma adecuada. Por lo tanto la fobia escolar repercute de forma negativa tanto en el rendimiento de los niños y niñas como en sus relaciones sociales con los iguales.

niña llorando 10 Pautas eficaces para tratar el miedo al colegio


¿CÓMO SABEMOS SI TIENE MIEDO DE IR AL COLEGIO?

Es importante reconocer cuando estamos ante este tipo de miedo para poder ponerle remedio lo antes posible, evitando que interfiera en el rendimiento de los pequeños y en su desarrollo.
Podemos hablar de fobia escolar cuando aparecen los siguientes síntomas:
  1. Una gran dificultad para ir al colegio, que generalmente, supone ausencias prolongadas del medio escolar.
  2. Cuando el niño o niña tiene que ir al colegio y se enfrenta a la situación aparece un malestar emocional: miedo, mal humor, quejas físicas, dolores, mareos...
  3. Dificultad para dormir la noche anterior, pensando que tiene que ir al colegio.
  4. Múltiples intentos para no asistir al colegio: lloros, enfermedades, escusas de diverso tipo...
  5. Ausencia de interés por hacer cosas con sus compañeros.


¿POR QUÉ APARECE ESTE MIEDO?

La fobia escolar puede aparecer por diversas causas, es importante conocer ¿por qué tiene miedo a ir al colegio?. Algunas de las causas principales son:
  • Cambio de colegio o cambio de ciclo educativo. Todos los cambios, generan estrés y ansiedad a las personas, debido a la incertidumbre que produce una situación nueva y desconocida.
  • Que el pequeño haya permanecido sin asistir al colegio durante largos periodos de tiempo (enfermedad, accidente, operación, etc.).
  • Miedo al fracaso académico.
  • Algún tipo de fobia social, que le genera miedo a relacionarse con los otros niños y niñas.
  • Problemas familiares. En estos casos el miedo surge como una forma de acompañar a la familia y como un miedo de ser abandonado en el colegio.
  • Problemas de acoso escolar.

10 PAUTAS EFICACES PARA TRATAR EL MIEDO A IR AL COLEGIO

  1. Investiga la causa del miedo. Es importante tratar la fobia y la causa. Si tiene miedo a unas malas calificaciones le debemos dar seguridad académica, si el miedo es por un cambio de colegio tendremos que tener paciencia y animarle, etc.
  2. Sé paciente y comprensivo. Tienes que entender que los miedos son en la mayoría de los casos irracionales.
  3. Elabora un plan, para que cada día se enfrente poco a poco al problema sin miedo.
  4. Habla con el pequeño y hazle ver que no tiene nada que temer.
  5. No le juzgues por su miedo, hazle ver que le comprendes, dile cosas como “es normal tener miedo a ir a ciertos sitios, pero ya verás cómo poco a poco te darás cuenta de que no pasa nada.
  6. En casos severos, como en el caso del acoso escolar es conveniente cambiar de colegio.
  7. Refuerza de manera positiva, sus progresos. Cuando vaya al colegio tranquilo, con pocas quejas, refuerza esa conducta.
  8. No dejes que el miedo le impida hacer su vida normal, pero tampoco le presiones constantemente.
  9. Elabora con el niño o niña un plan, le explicas, primero nos levantamos y desayunamos, después de vestirnos iras al colegio, estarás allí aprendiendo y con tus compañeros y luego vendrás a casa.
  10. Habla con sus profesores, para que estén al corriente y sean comprensivos con la situación.

Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga
@Celia_RodrigRu

sábado, 26 de octubre de 2013

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

¿Cómo se pueden prevenir accidentes en casa o en la escuela infantil, con menores de un año y sucesivas edades?

Es preciso tener en cuenta las distintas características de la víctima del posible
accidente:
- Comportamiento o temperamento. La impulsividad, déficit de atención e hiperactividad pueden aumentar el riesgo de sufrirlo.
- Imitación de conductas.
- Capacidad y habilidad en diferentes áreas (motriz, cognitiva...).

En el caso del lactante (menos de un año), se caracteriza por iniciar el desplazamiento y la prensión de los objetos, existencia de una deficiente coordinación motriz e incapacidad para percibir el peligro... todo esto lo hacen especialmente expuesto a caídas, intoxicaciones, aspiración de cuerpos extraños...

POSIBLES MEDIDAS PARA EVITAR ESTOS ACCIDENTES:
• No encerar el suelo ni aplicar productos deslizantes.
• Evitar mobiliario con puntas, esquinas, laterales... en punta.
• Dotar a enchufes y ciertos electrodomésticos de aislamiento o protección.
• Eliminar posibilidades de alza en zonas próximas a galerías, terrazas, balcones...
• No dejar a su alcance objetos punzantes o que puedan cortar, de tamaño muy pequeño susceptibles de ser tragados, compuestos químicos de limpieza, plantas potencialmente tóxicas, pilas, bolsas de plástico por riesgo de asfixia, cerillas, medicamentos...
• Prevenir el contacto con mascotas (perros, gatos...) potencialmente agresivos.
• Retirar los manteles en las zonas de movimiento por riesgo de caerles lo que hay en la mesa.
• Colocar medidas protectoras en casas con piscina.
• Utilizar suelo antideslizante en la bañera.
• Proporcionarle juguetes que cuenten con la debida homologación como señal de garantía de riesgos.
• El chupete deberá ir prendido de la ropa del niño/a, pero nunca de su cuello por una cadena.
• Colocar barreras de seguridad en las escaleras interiores del hogar.
• No habituarle a moverse libremente por la cocina y colocar los mangos de sartenes y cazuelas, hacia dentro.
• La cuna ha de ser sólida, estable y segura, y no debe disponer de adornos que se puedan desprender.
• La puerta del baño debe estar siempre cerrada y la tapa del inodoro siempre bajada.
• No colocar maceteros o similares debajo de las barandillas.
• Cuidado con el uso de aparatos eléctricos en el baño, el uso simultáneo de éstos y el agua puede producir electrocuciones.
• Nunca dejes a tu hijo solo en el baño y controla siempre la temperatura del agua.
• Ten especial cuidado con los frutos secos o semillas se inhalan con facilidad.
• Enseñar a nadar a tu hijo lo antes posible

EN LA ESCUELA INFANTIL:
• Utilizar materiales inocuos y de un solo bloque grande (que no tengan piezas pequeñas).
• Vigilar los periodos de sueño...
• Especial vigilancia por parte de los monitores-as del comedor para evitar atragantamientos...
• Revisión regular de las conducciones del gas y electricidad.
• Situar barras protectoras en lugares clave o de posible peligrosidad.
• Cierre de acceso a lugares con escaleras.
• Colocar mecanismos en puertas que eviten que se puedan pillar partes de su cuerpo.
• Los cristales de puertas y ventanas serán de seguridad, para evitar roturas que puedan caer sobre los niños-as.
• Colgar cortinas cortas (no accesibles a ellos).
• Utilizar objetos y útiles con el sello de homologación.
• Colgar el chupete de una cadenita prendida de la ropa del bebé, nunca de su cuello.
• Juegos de patio debidamente homologados.
• Revisar con frecuencia el contenido del botiquín de la escuela y reponer los
elementos que falten.

sábado, 12 de octubre de 2013

LOS 12 ERRORES DE LOS PADRES

La mayoría de padres y madres da mucha importancia a los estudios de sus hijos y aspira a convertirlos en jóvenes brillantes. Pero no siempre tienen claro su papel en el aprendizaje escolar y a menudo adoptan conductas erróneas para la educación del hijo.

En la sociedad actual se concede mucha relevancia a la formación y a las calificaciones académicas y a menudo se relacionan la implicación y actuación de los padres en los estudios de sus hijos con los resultados escolares que estos obtienen. 

La consecuencia es que muchos padres y madres se vuelcan en la educación de sus hijos e invierten en ella ingentes cantidades de dinero, tiempo y emociones. Sin embargo, los resultados no siempre son los esperados, como evidencian las elevadas tasas de fracaso escolar. 

Según los expertos en educación, la ausencia de recompensa a tanto esfuerzo a menudo tiene que ver con la desorientación de los padres sobre cuál ha de ser su papel en el aprendizaje de los hijos, que les lleva a cometer errores que lastran su educación.

En unos casos son conductas que no tienen que ver específicamente con los estudios sino con el estilo educativo de la familia, con comportamientos tan recurrentes a la hora de educar como la sobreprotección, la falta de límites, la negatividad o los malos ejemplos, a los que se hacía referencia en Los 12 errores más comunes de los padres, reportaje publicado en estas mismas páginas el pasado 23 de febrero. Pero otros fallos muy reiterados están relacionados con el desconocimiento de la respuesta más adecuada a preguntas como: ¿han de estudiar los padres con los hijos? ¿Y ayudarles con los deberes? ¿Preguntarles la lección? ¿Revisar y corregir los trabajos escolares antes de que los entreguen? ¿Premiar las notas? ¿Poner tareas extras si el maestro exige poco? ¿Buscar profesores particulares? ¿Controlar sus agendas escolares? ¿Hablar con el profesor? ¿Estimularles con actividades extraescolares?

A partir de sus experiencias profesionales, Joan Domènech, director del colegio Fructuós Gelabert de Barcelona; Benjamí Montenegro, del Equip Psicológic del Desenvolupament de l’Individu, y Ángel Peralbo, responsable del área de adolescentes del centro de psicología Álava Reyes, consideran que los desaciertos más habituales de los padres vinculados con el aprendizaje y la educación escolar de los hijos son los siguientes:

1. Ejercer de maestros. Son muchos los padres que ayudan a sus hijos a hacer los deberes, que estudian con ellos y les explican la lección, que corrigen sus trabajos. Sin embargo, psicólogos, pedagogos y profesores coinciden en que es un error pretender ser padre y maestro a la vez, entre otras razones porque acostumbra a provocar situaciones conflictivas prácticamente a diario y el tiempo de estudio se convierte en una tortura para padres e hijos. Ángel Peralbo explica que, además, "si los niños se acostumbran desde pequeños a tener a alguien por encima de ellos para trabajar se vuelven dependientes y en lugar de desarrollar la necesaria proactividad en los estudios, se relajan y esperan, y acaban necesitando a alguien que les tutorice constantemente".

Benjamí Montenegro subraya que "el papel de los padres es el de auditores: han de controlar que el trabajo esté hecho, que la letra es correcta, que se respetan las reglas de presentación, que no se dejan cosas sin hacer, pero no entrar en el contenido porque las tareas escolares son para que los hagan los alumnos solos y así trabajar su autonomía". Advierten los expertos que eso no significa que si un niño pregunta a sus padres algo que no sabe o no entiende, no le ayuden facilitándole pistas o herramientas para que busque la respuesta. Y en los casos de chavales que tienen dificultades, que necesitan un refuerzo o que les vuelvan a explicar los contenidos, su consejo es recurrir a un profesor particular o a un psicopedagogo.

Joan Domènech cree que el papel de los progenitores es acompañar el aprendizaje de los hijos, pero enfatiza que hay una serie de competencias cuya enseñanza compete a la escuela y si los padres tratan de hacerlo, interfieren en el aprendizaje. "Los padres no tienen que enseñar a los hijos a multiplicar ni comprarles cuadernos para practicar multiplicaciones porque eso es cosa de la escuela; lo que compete a los padres es compartir con sus hijos situaciones cotidianas en que las operaciones matemáticas deban utilizarse, como ir a la compra, hacer cálculos aproximativos de si tienen bastante dinero para comprar algún artículo, etcétera".


2. Querer Einsteins. "Un rasgo muy habitual en las familias actuales es el afán de sobreestimular a los niños, desde bebés, para que desarrollen rápidamente sus capacidades, y eso se traduce en llenar la cuna de artilugios, en un abuso de los juegos didácticos, en querer que sepan leer y escribir con cuatro años o en apuntarles a un montón de actividades extraescolares para descubrir y potenciar su talento", afirma Domènech. Y explica que ese afán de que sepan muchas cosas y cuanto antes mejor provoca una sobreestimulación que, lejos de lograr una evolución cognitiva más rápida y talentos por encima de lo normal, suele tener efectos contraproducentes en forma de problemas de atención, de falta de concentración, de hiperactividad…

Esta aspiración generalizada de hijos-genios dificulta, por otra parte, que algunos padres asuman la capacidad real de sus hijos o acepten sus limitaciones. "Abundan los casos donde el nivel de exigencia de los padres supone un listón demasiado alto para el niño en cuestión y eso puede provocar desmotivación, crecientes resistencias e incluso una baja autoestima que haga cada vez más difícil todo lo relacionado con el estudio", advierte el psicólogo Ángel Peralbo.

Benjamín Montenegro pone como ejemplo los padres que imponen actividades extraescolares intelectuales a niños con dificultades académicas. "Hay niños que en el colegio tienen problemas con las lenguas y encima les apuntan a clases extraescolares de idiomas, y otros a los que les cuestan las matemáticas y al salir del cole han de ir a clases de música y solfeo; lo único que se consigue con eso es sobresaturar al chaval, que se aclare aún menos y que se frustre porque no puede cubrir las expectativas que están puestas sobre él", alerta.


3. Focalizar todo en los estudios. Los educadores aseguran que una frase muy reiterada entre los estudiantes es: "Mis padres sólo se interesan por mi rendimiento escolar; lo demás no les importa nada". La queja no siempre es objetiva, pero los psicólogos aseguran que refleja fielmente lo que ocurre en algunas familias, en especial cuando surgen dificultades o los hijos no obtienen los resultados académicos esperados. "Los estudios ocupan el mayor porcentaje de las preocupaciones familiares y, por tanto, de las conversaciones del día a día, y muchos padres hacen que los estudios monopolicen la vida de los hijos; y si bien lo académico es la actividad que más tiempo les ocupa y la mayor responsabilidad de los chavales, son también esenciales otras muchas facetas de desarrollo, como los deportes, todo tipo de actividades lúdico culturales, el ocio, los planes y las responsabilidades familiares, los amigos y las relaciones sociales, la afectividad dentro y fuera del ámbito de la familia…", comenta Peralbo.


4. Premiar las notas. Un recurso habitual de los padres para animar a los hijos a estudiar es prometerles grandes regalos si aprueban o si sacan buenas notas. Sin embargo, los especialistas en educación lo consideran un error. "Si buscamos estímulos de este tipo, es que algo falla, porque el niño no debería necesitar premios externos y materiales para disfrutar con el aprendizaje; su mejor estímulo debería ser descubrir cosas nuevas, plantearse retos y desarrollar sus intereses", afirma el director de la escuela Fructuós Gelabert. Los educadores consideran que las buenas notas se han de elogiar, aplaudir e incluso celebrar, pero nunca comprar, porque se convierte al niño en esclavo del estímulo material y, si a pesar de la recompensa prometida no triunfa, su sensación de fracaso y su malestar es mayor porque además de no conseguir su meta escolar se ha quedado sin regalo.

El psicólogo Benjamí Montenegro alerta especialmente sobre los premios imposibles, como prometer a un adolescente que ha suspendido siete asignaturas una moto si finalmente aprueba todo. "Es una salvajada que genera frustración en el chico y que a menudo deja en entredicho a los padres cuando el chaval se entera de que le han ofrecido el premio después de hablar con el profesor y saber que es más que probable que repita curso", detalla. En cambio, opina que premiar las notas puede estar justificado en casos excepcionales "como el de un chaval disléxico sin adaptación curricular que consigue un bien en un examen de lengua".

En relación con las notas, Montenegro destaca otro error recurrente de los padres: valorarlas a bote pronto. "Llegan las notas y, con ellas en la mano, empezamos a hacer valoraciones, positivas o negativas, y eso no es correcto; hay que darse un día o dos de reflexión, enfriarse y hablar de ellas y tomar decisiones con tranquilidad", explica. Los educadores subrayan que, en lugar de abroncar por las notas, el papel de los padres debe ser enseñar a tolerar la frustración y el fracaso y ayudar al hijo a que tome conciencia de la causa y adopte posibles soluciones para el futuro.


5. Disfrazar la falta de esfuerzo de trastorno. Otra conducta recurrente y negativa entre los progenitores es, según los expertos, buscar siempre trastornos neurológicos detrás de los fracasos escolares de sus hijos. "Hay muchos niños que son incapaces de esforzarse en hacer los deberes o en estudiar porque son vagos, y eso es inmadurez, no un trastorno mental, y a veces se intenta disfrazar esa vaguería como intolerancia a la frustración o intolerancia al estrés cuando lo que tienen es falta de autonomía", indica Montenegro. Y añade que la prueba es que esos chavales que no son capaces de esforzarse con las tareas escolares también son incapaces de ordenar su habitación, de prepararse el bocadillo de la merienda o de calentarse la comida cuando regresan del instituto.

Ángel Peralbo subraya que, en muchos casos, "el error de los padres es no darse cuenta de que detrás de la falta de esfuerzo y motivación por los estudios lo que existe es una inversión de prácticamente todo su tiempo en ocio, especialmente en ocio tecnológico, que es el que hoy impera y dificulta su dedicación a otras tareas".

Montenegro destaca que también es una equivocación de los padres poner un profesor particular a estos chavales para controlar que hagan los deberes y estudien. "Al profesor particular hay que recurrir para resolver problemas concretos, no para conseguir que tu hijo haga las tareas con él, porque entonces continuará con la actitud inmadura y dependiente de que se lo solventen otros", dice.


6. Impaciencia. Ángel Peralbo considera que otra actitud frecuente y perniciosa es querer ir demasiado deprisa en lo que se refiere al aprendizaje, en vez de entender la educación como un proceso a largo plazo. La impaciencia de los padres, dicen los expertos, se traduce en tratar de que hablen lenguas extranjeras cuanto antes, en que comiencen a leer y escribir sin haber llegado al colegio, en acelerar los procesos de aprendizaje de las operaciones matemáticas sin respetar los ritmos de la escuela… "Ese afán de que sepan muchas cosas y cuanto antes es un error; en Dinamarca y en los países mejor situados en los ranking educativos los niños aprenden a leer y escribir a los siete años", apunta Joan Domènech.

Peralbo explica que esa impaciencia de los padres provoca que se desesperen ante las primeras dificultades en los estudios o los primeros malos resultados, sin tener en cuenta que las dificultades y los errores son inherentes al aprendizaje y los niños lo que necesitan es paciencia y ánimo para continuar trabajando durante toda la etapa escolar. "Los padres no deberían considerar esos malos resultados como un fracaso, porque ello reduce la autoestima de los hijos e incapacita cada vez más a unos y otros", indica.


7. No respetar la línea de la escuela. Algunos padres, movidos por la impaciencia, intentan enseñar a sus hijos a leer o a calcular por sus propios métodos, o les ponen tareas de refuerzo en casa, sin tener en cuenta que quizá están interfiriendo en el ritmo o el método pedagógico que sigue la escuela. "Los padres deben plantearse a qué escuela llevan a sus hijos, asegurarse de que comparten las mismas ideas, y luego ir trabajando en paralelo, acompañando a sus hijos en el aprendizaje pero con cierto respeto al proceso que siguen en la escuela para educar en la misma dirección y no dar al niño mensajes diferentes", indica Domènech.


8. Proyectarse en los hijos. Otro error bastante reiterado de los padres es pensar que el modelo y los métodos educativos que les sirvieron a ellos van a servir a sus hijos. "La escuela ha cambiado mucho y los niños también, y lo que a ti te gustaba del colegio o lo que tú aprendías entonces no tiene por qué ser un modelo de éxito para tus hijos", alerta el director de la escuela Fructuós Gelabert. También Ángel Peralbo considera que en muchas familias "siguen prevaleciendo más las expectativas que tienen los padres sobre los estudios de los hijos que las preferencias o capacidades de estos" y hay muchos chavales que son orientados a estudiar lo que quieren o les gusta a sus padres.


9. Cuestionar a los profesores. No apoyar a los maestros, mostrar constantemente el desacuerdo con el profesor en presencia de los hijos, es otra conducta errónea de algunos padres. "Los profesores han reducido su capacidad para imponer la necesaria disciplina de los alumnos en el aula y no ayuda precisamente que tengan a los padres enfrente o en contra en vez de al lado, pues el alumno, aprovechándose de esa situación, consigue manipular y poner en contra a unos y otros cuando el objetivo que persiguen es exactamente el mismo", comenta Peralbo. Añade que los profesores tienen una visión privilegiada de los alumnos que en ocasiones no se corresponde con su comportamiento y su actitud en casa, y que a los padres les conviene conocer. "La complicidad entre padres y profesores, el compartir información, puede ayudar a que el chaval progrese adecuadamente tanto a nivel académico como en lo que se refiere a su actitud y comportamiento", enfatiza.


10. Hacer de Sherlock Holmes. Benjamí Montenegro opina que otra conducta equivocada en la que caen padres y madres es acabar convertidos en Sherlock Holmes. "Hay padres que rastrean los deberes, los trabajos, las fechas de los exámenes a través de las redes sociales o de los padres de otros niños para ver si el hijo hace o no sus tareas, y eso provoca un boquete de desconfianza y no resuelve nada", explica. Su consejo es revisar con el niño la agenda y las tareas realizadas en cada asignatura y, si no se lo apunta para evitar el seguimiento, hablar con el tutor "que es el jefe (en términos laborales) del chaval" para estas cuestiones. Los expertos desaconsejan imponer un control absoluto sobre las tareas escolares, estar examinando al hijo constantemente sobre lo que ha leído o ha estudiado, y aseguran que es mejor un acompañamiento lejano, dejándole que sea autónomo. Y si el padre o madre opta por preguntar la lección para preparar un examen, Montenegro aconseja no hacerlo oralmente, sino poner tres o cuatro preguntas por escrito "porque normalmente no hay exámenes orales y aunque el chaval se sepa la lección hablando, igual luego se expresa mal por escrito o comete muchas faltas" de ortografía.


11. Solventarles los problemas. Otro comportamiento habitual y erróneo de los padres, según los educadores, es solventar los problemas de organización de sus hijos. "A las siete de la tarde el niño dice que falta tinta para imprimir el trabajo que ha de entregar al día siguiente y mandamos al abuelo que vaya corriendo a comprar un cartucho o que nos deje el suyo", ejemplifica Montenegro. Y enfatiza la importancia de dejar que los hijos afronten esos problemas solos"aunque eso suponga entregar un trabajo tarde y que le bajen la nota, porque si de mayor entrega tarde la declaración de la renta le aplicarán un recargo, por mucho que diga que el banco se retrasó en enviarle el extracto de sus cuentas; así es la vida, y han de aprender a organizarse y solucionar sus problemas desde pequeños".

Los educadores también rechazan la conducta permisiva de algunos padres que justifican los fracasos o errores de los hijos ante el maestro y la escuela alegando siempre una causa exterior o bien cuestionando la dificultad de la tarea o la idoneidad de los libros, de la materia o del propio profesor.


12. Vincular las tareas a castigos. "Castigado a hacer los deberes" o "hasta que no acabes de leer no podrás ver la televisión" son frases habituales en muchas casas pero que, según los educadores, deberían erradicarse. En primer lugar, explican, porque el tiempo de realizar las tareas escolares debería ser un tiempo de tranquilidad y sosiego para trabajar, no de regañinas. En segundo lugar, porque el objetivo debe ser educar a los niños en el placer de la lectura o del estudio y no convertir esas actividades en un castigo. Y, por último, porque tampoco interesa que consideren la lectura o los deberes un peaje necesario para ver la televisión, jugar a la consola o salir con los amigos.




Información extraída del periódico La Vanguardia.

martes, 8 de octubre de 2013

EL MASAJE INFANTIL

Es una antigua tradición inherente en muchas culturas de todo el mundo.

Está científicamente demostrado que el amor, las caricias, la nutrición afectiva entre el niño y los que le rodean, tienen un importante efecto positivo sobre su desarrollo.

Es un arte muy antiguo aplicado a los bebés para estimular sus sentidos y nutrirles afectivamente a través de la piel. 

Esta tradición ha sido usada hasta ahora solamente en las culturas que conservaron más el contacto con la naturaleza. Así se ha mantenido latente hasta que se ha recuperado en nuestra sociedad.

En 1981 se fundó la Asociación Internacional de Masaje Infantil (IAIM), que llegó a España en 1993 con el nombre de AEMI.

En mi opinión consiguen calmar a los niños, fomentar la resistencia de su organismo, que tengan un sueño tranquilo y un desarrollo psíquico positivo.

Los masajes son uno de los momentos preferidos de los bebés.

Durante los masajes los niños sienten una sensación agradable porque no se trata sólo de contacto de pieles, sino también de percibir sensaciones a través del oído, el olfato y la visión.

Si el masaje forma parte de una rutina diaria, el bebé sabrá, por ejemplo, que después del baño y antes de que le pongan su ropita, alguien (mamá, papá o cualquier otra persona) le proporcionará este momento tan esperado: el masaje. 
En estos breves minutos, el bebé encontrará la paz y disfrutará de un enorme placer.

Debemos buscar los mejores momentos para darle el masaje y la modalidad más adecuada para cada bebé.


* BENEFICIOS DEL MASAJE PARA EL BEBÉ:
- Fortalece su sistema inmunológico.
- Beneficia al sistema digestivo (ayuda a calmar los cólicos).
- Contribuye a desarrollar el sistema respiratorio, equilibrando los niveles de oxígeno.
- Favorece el sistema circulatorio.
- Potencia el desarrollo del sistema neurológico (facilita la mielinización).
- Favorece el sistema endocrino (Reduce las hormonas que producen el estrés).
- Beneficia el sistema muscular.
- Les enseña a relajarse haciendo que su sueño sea más largo y de más calidad.
- Les ayuda a conocer su propio cuerpo.
- Aumenta la autoestima.
- Proporciona seguridad.
- Estrecha vínculos positivos con el masajeador.
- Fomenta la comunicación con el masajeador.
- Facilita la expresión de los sentimientos.


* BENEFICIOS DEL MASAJE PARA QUIEN LO DA:
- Nos proporciona una excelente forma de comunicarnos con el bebé.
- Refuerza el instinto y la intuición.
- Nos otorga autoconfianza y autoestima.
- Nos ayuda a relajarnos.

- Favorece la consolidación de lazos familiares.




Mercedes Barrero Carmona

jueves, 3 de octubre de 2013

RITA PIERSON - TODO NIÑO NECESITA A UN CAMPEÓN

Aquí os dejo un vídeo muy interesante de una gran educadora.

Gracias a la persona que me lo ha mandado, la cual hizo que amara mucho más esta profesión y que quiera parecerme a ella...

Rita Pierson, maestra durante 40 años, una vez escuchó a una colega decir: "No me pagan para querer a los niños". Su respuesta fue: "Los niños no aprenden de la gente que no les gusta". Un llamado conmovedor para instar a los educadores a creer en sus alumnos y para que se conecten verdaderamente con ellos a nivel personal y humano.



Para ver el vídeo sólo tenéis que pinchar en el siguiente enlace:


http://claretmatematica.weebly.com/rita-pearson-todo-nintildeo-necesita-un-campeoacuten.html



domingo, 22 de septiembre de 2013

LA ANOREXIA EN EL LACTANTE

DEFINICIÓN
El rechazo del alimento es una reacción de oposición al alimento en sí o de rechazo a las circunstancias en que le es ofrecida la comida, incluyendo a la persona encargada de ofrecérsela.

Generalmente, se instala al final del primer trimestre de vida pero sobre todo en el segundo.
La anorexia en el lactante es el tercer motivo de consulta tras la fiebre y la tos.

Cuando un lactante acude a urgencias por rechazo de las tomas en ausencia de otra sintomatología acompañante, puede ser un síntoma de infección urinaria, otitis media, tuberculosis y celiaquía.

En la Asociación Española de Pediatría (AEP) aclaran que la anorexia del lactante nada tiene que ver con la anorexia nerviosa de los adolescentes y adultos.

La AEP indica que la palabra anorexia significa “pérdida de apetito”.

El momento de la papilla o del biberón ha de ser relajado y el bebé no ha de notar la tensión o las expectativas de que se lo acabe o no.

Los lactantes anoréxicos crecen despacio pero se desarrollan a su ritmo. Así pues, su salud no siempre es preocupante. Hay que evitar obsesionarse con el peso del bebé.

Los niños pequeños saben que una forma de llamar la atención de mamá y papá, es simplemente dejar de comer.

En este tipo de anorexia los que reciben tratamiento psicológico son los padres y tutores del menor.

Hay que tener claro que los bebés comen cuando tienen hambre y no lo hacen cuando no lo tienen. Es simplemente aprendizaje y paciencia. Mucha paciencia.


CAUSAS
La anorexia en el lactante pequeño suele ser de causa orgánica, predominando las infecciones. Sólo raras veces revela algún conflicto en su relación con la madre.

En las enfermedades febriles la inapetencia suele acompañar a la fiebre.

Cuanto mayor es el bebé, las causas funcionales son más frecuentes.

Para el lactante la comida no es simplemente nutrición, también tiene un profundo significado afectivo. Desde sus primeros días de vida, mientras es amamantado o chupa la leche del biberón, el niño establece con la madre una profunda relación. Da y recibe amor a través del contacto físico y psicológico establecido con ella.

El rechazo del bebé al alimento a veces puede crear en la madre un sentimiento de culpabilidad. Suele estar ansiosa y tensa e incluso pierde la calma y la serenidad.
Si el niño, que es muy sensible a los estados anímicos de la madre, percibe su ansiedad, se sentirá confuso e inseguro, se volverá a su vez ansioso y manifestará su ansiedad rechazando el pecho o el biberón, incluso tragando aire. Ante estas reacciones la madre se preocupa, creándose así un círculo vicioso del que le será difícil escapar.


CLASIFICACIÓN
  • Por su duración:
- Anorexia aguda o transitoria, de corta duración, expresión de un proceso orgánico ocasional. Las causas más frecuentes son los procesos febriles infecciosos y la ingesta de antibióticos.

- Anorexia crónica o persistente, de larga duración, expresión de un proceso orgánico. Manifiesta un trastorno psicológico. Puede ser continua o intermitente.

  • Por su limitación del instinto alimentario:
- Anorexia global: A todos los alimentos.

- Anorexia parcial: A algún alimento.

  • Desde el punto de vista etiológico:
- Anorexias primarias o psicológicas: La anorexia es el único síntoma. También se llama anorexia simple. Es la causa más frecuente en los países desarrollados. Suele darse en niños normales o hiperactivos y que con frecuencia han sido alimentados con lactancia artificial.
Pueden ser:

1. Anorexias por malos hábitos alimentarios incorrectos: Monotonías en las comidas, rigidez exagerada en la cantidad de ración y en el horario, cambios bruscos en la alimentación, empeño en alimentar excesivamente a los niños, uso de alimentos inadecuados...

2. Anorexia psíquica: El niño tiene una alteración constitucional de labilidad vegetativa que le predispone a la anorexia.

3. Anorexia psicógena: Se presenta en el niño como respuesta a los conflictos sociales que le rodean. Por ejemplo: relación madre-hijo en madres angustiadas, nerviosas, obsesivas con la alimentación de sus hijos, niños consentidos, mimados (hijos únicos), sobreprotegidos, caprichosos o niños que viven en un ambiente de conflictos familiares, padres divorciados o separados o con problemas conyugales...niños abandonados, hospitalizados o niños maltratados...

- Anorexias secundarias: La falta de apetito es un síntoma acompañante.


CASOS ESPECIALES
Caso especial de anorexia es el de los llamados “lactantes neuropáticos” , bebés que vana mostrar dificultades en el amamantamiento y en el reflejo de succión desde el primer mes de vida, con continuas interrupciones de la tetada por llanto sin motivo aparente, eructos, regurgitaciones y reflejo gastrocólico exaltado.
Estos niños tienen una mirada vivaz e inquieta y con el llanto suelen llevar la cabeza hacia atrás en hiperextensión.


TIPOS DE RECHAZO AL ALIMENTO
Hay dos tipos de niños:
  • Los que hacen un “rechazo activo” (llanto, desvío de la boca, escupen, vomitan si se les obliga a tragarlo...)
  • Los que manifiestan un “rechazo pasivo” (permanecen quietos, dejan que introduzcan el alimento en su boca, sin tragarlo, y posteriormente entreabren la boca y lo expulsan...)


    ENFERMEDADES QUE TIENEN A LA ANOREXIA ENTRE SUS SÍNTOMAS
  • ENFERMEDADES INFECCIOSAS: La anorexia es un síntoma muy frecuente en las enfermedades virales y bacterianas. Son la causa más frecuente de anorexia transitoria en el niño. En las infecciones crónicas como la tuberculosis, infestación por Giardia y el SIDA, la anorexia es un síntoma predominante; y también en otras enfermedades crónicas como la pielonefritis, abscesos ocultos e infecciones pulmonares crónicas.
  • ENFERMEDAD TUMORAL MALIGNA: La célebre tríada del síndrome maligno es: astenia, anorexia y adelgazamiento.
  • ENFERMEDADES DIGESTIVAS: En las enfermedades digestivas del tracto digestivo, la anorexia es un síntoma clave. Cursan con anorexia todos los trastornos asociados con diarrea, estreñimiento, obstrucción intestinal, apendicitis aguda, celiaquía, colitis ulcerosa, hepatitis...

  • ENFERMEDADES CARENCIALES: La ferropenia con o sin anemia, las hipovitaminosis A, C y D, y la sobredosificación de las vitaminas A y D.

  • ENFERMEDADES METABÓLICAS: Como la hipercalcemia en el desnutrido crónico.
  • ENFERMEDAD RENAL: Como la insuficiencia renal crónica.
  • ENDOCRINOPATÍAS: Como el hipotiroidismo.

  • ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS: Como la panencefalitis o trastornos psicológicos.
  • CAUSAS YATRÓGENAS: Por medicamentos.


    DIAGNÓSTICO
Para hacer el diagnóstico el médico se basará en:
  • Anamnesis: buscando síntomas asociados como fiebre, vómitos, diarrea... e intentando conocer el entorno que rodea al niño. Describir la cantidad, el tipo y la forma de la alimentación, momento de la aparición de la anorexia y tiempo de evolución.
  • Exploración física completa. Peso, talla, e índice nutricional. Se fijará en si el lactante presenta una obstrucción de las fosas nasales, debido a un proceso catarral.
  • Exámenes complementarios que se consideren oportunos según el caso.


TRATAMIENTO

El tratamiento en la anorexia del lactante es la psicoterapia:
  • Familiar: evitando tensiones, tranquilizando a los padres...
  • Individual: Evitando la sobrealimentación forzada y manteniendo una actitud educativa.
  • Socioterapia: Dando pautas que modifiquen el entorno del niño.



MERCEDES BARRERO CARMONA

viernes, 13 de septiembre de 2013

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Los egipcios, en la antigüedad, ya conocían cómo evitar el embarazo y se han utilizado diversos métodos hasta nuestros días en que se han desarrollado métodos seguros y eficaces.
En el S. XXI los métodos modernos nos permiten elegir el momento más adecuado para tener hijos si lo deseamos y también disfrutar de la sexualidad en pareja heterosexual sin temor a un embarazo cuando no es el momento adecuado.


MÉTODOS EFICACES - MÉTODOS HORMONALES
LA PÍLDORA
Está compuesta de dos hormonas que tienen una gran semejanza con las producidas por el organismo femenino. 
Existen diferentes tipos de píldora anticonceptiva, que varían según la dosis hormonal y la pauta de presentación. Su eficacia, si se utiliza bien, se aproxima al 100%.

* ¿Cómo funciona?:
La toma diaria de una píldora combinada inhibe la ovulación por lo que es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces que existen. Si no hay ovulación no puede haber embarazo.

* ¿Cómo se usa?: 
Todos los días se debe tomar la píldora a la misma hora. Según los preparados, se debe tomar de manera continuada o con descansos de seis o siete días. 
Si la presentación es de 28 pastillas se deben tomar continuamente, sin descansos: al terminar un envase, se comienza el siguiente. 
Si la presentación es de 21 o 22 pastillas se deben tomar con un intervalo de seis o siete días de descanso entre cada envase. 
En ambos casos, el sangrado menstrual aparecerá con una periodicidad de aproximadamente 28 días.

Es necesario saber que es uno de los métodos más seguros de los existentes, aunque tiene algunos efectos secundarios.
- Hay que tomarla todos los días.
- Al finalizar la toma de píldora se recupera la fertilidad.
- El embarazo se puede producir en el primer mes tras la toma de píldora.
- Salvo indicación médica, no existe ninguna razón para hacer descansos en la toma.
- Situaciones no recomendables: a partir de cierta edad, tabaquismo y algunas patologías.

LA MINIPÍLDORA
Es una nueva variedad de píldora, comercializada recientemente en España, que contiene solamente una hormona (gestágeno) y no contiene estrógenos. 
Se trata de una alternativa cuando se toleran mal los posibles efectos secundarios de los estrógenos o que tienen alguna contraindicación médica para su uso. 
Su eficacia es algo menor que la píldora.

* ¿Cómo funciona?: 
Actúa inhibiendo la ovulación y espesando el moco cervical. 
No afecta la producción de la leche materna, por lo que es el tratamiento hormonal de elección en caso de estar lactando a un bebé.

* ¿Cómo se usa?: 
Existe un único preparado de 28 pastillas, debiendo tomarse una pastilla cada día a la misma hora, continuadamente, sin descansos: al terminar un envase se comienza el siguiente. 
La presentación del sangrado menstrual es irregular.

ANILLO VAGINAL
Consiste en un aro de un material similar al plástico de 5 cm. de diámetro y 4 mm de grosor contiene las hormonas similares a las de la píldora anticonceptiva. 
través de unos pequeños poros en el anillo va liberando el medicamento que es absorbido por la mucosa de la vagina. 
Los efectos secundarios y la eficacia son como los de la píldora.

* ¿Cómo se usa?:
Se introduce en la vagina, como un tampón, a los 5-7 días de empezar el ciclo, dejándolo dentro durante 21 días; pasado este tiempo se retira, se deja 7 días de descanso y se inserta otro nuevo.

PARCHE ANTICONCEPTIVO
Es un pequeño parche, similar a una tirita de 4,5 cm. de lado y menos de 1 mm de grosor que se coloca sobre la piel. 
Contiene ciertas hormonas, al igual que los otros métodos hormonales, las va liberando y van siendo absorbidas a través de la piel.
Los efectos secundarios y la eficacia son como las de la píldora puesto que se trata de las mismas hormonas, aunque la vía de administración es distinta.

* ¿Cómo se usa?:
Se coloca el primer día del ciclo sobre la piel y se cambia semanalmente durante tres semanas seguidas. 
A los 21 días, cuando ya se han utilizado los tres parches, existe una semana de descanso donde no se aplica ningún parche y será el momento en el que aparece el sangrado menstrual. 
Debe colocarse en una zona del cuerpo sin cremas para que no se despegue y nunca en la mamas.
Los sitios más adecuados son la nalga o el vientre.

LA PÍLDORA DEL DIA DESPUÉS
También se le conoce como píldora de anticoncepción postcoital y se trata de un preparado hormonal a base de una hormona única (gestágeno). 
Este método, de emergencia, no debe utilizarse de forma habitual sino que sólo es recomendable en casos inesperados en los que no se ha utilizado ningún anticonceptivo o se ha utilizado mal, como por ejemplo, ante una rotura de preservativo o una agresión sexual.
No es segura al 100% pero evita el 85% de los embarazos que pudieran producirse.

* ¿Cómo funciona?:
Su acción va a depender del momento en que sea administrada. Lo habitual es que actúe alterando o retrasando la ovulación, aunque a veces interfiere el proceso de anidación. 
La Organización Mundial de la Salud define este método como anticonceptivo, no como abortivo.

* ¿Cómo se usa?:
Se administra lo antes posible después de haber tenido una relación sexual insuficientemente protegida y nunca después de las 72 horas. 
El envase contiene dos únicas pastillas que pueden tomarse las dos al mismo tiempo o separadas por un intervalo de 12 horas.
Se precisa receta o la administración por parte de un profesional médico.

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES INYECTABLES
Existen dos tipos de presentaciones, una mensual y otra trimestral.
El inyectable mensual es un anticonceptivo combinado ya que contiene dos hormonas
(estrógeno y gestágeno) por lo que actúa de forma similar a como lo hace la píldora. El inyectable trimestral contiene una única hormona (gestágeno) por lo que funciona de forma similar a como lo hace la mini píldora.
Se trata de métodos bastante eficaces pero, al igual que ocurre con los otros métodos hormonales, se requiere el consejo de un médico que es quién valorará la
conveniencia o no de su utilización.

IMPLANTE SUBDÉRMICO
Consistente en una pequeña varilla de aproximadamente 4 cm. de longitud que contiene un gestágeno, como hormona única, que es liberada lentamente produciendo un efecto anticonceptivo de efecto prolongado.
Se implanta en el antebrazo mediante una mínima incisión indolora. 
Tiene una duración de 3-5 años y una eficacia muy alta, similar a la de los restantes anticonceptivos basados en gestágeno, así como los mismos efectos secundarios. 
Su principal interés es la comodidad de olvidarse que lo llevas durante 3-5 años.
Presenta algún inconveniente del tipo: sangrado irregulares y/o ausencia de "sangrados menstruales", de no significación patológica.

DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)
El DIU es de material plástico, metal (cobre) y tiene un pequeño hilo. 
Consta de una rama vertical y unas ramas horizontales que le dan forma de T o de ancla para ajustarse a la cavidad uterina.
Otros tipos de DIU en su rama vertical incorpora un pequeño depósito hormonal (gestágeno) que actúa para evitar sangrados abundantes en la menstruación; es un DIU hormonal.

* ¿Cómo funciona?: 
El DIU actúa de distintas formas, entre ellas dificultando el paso de los espermatozoides y produciendo una modificación en el interior del útero que evita el embarazo. El DIU hormonal ejerce también una acción de minorizar la cantidad de sangrado en la menstruación.

* ¿Cómo se coloca el DIU?:
La colocación del mismo lo hace el ginecólogo y preferentemente durante la regla, ya que de esta forma el cuello del útero se encuentra más abierto y se puede descartar la existencia de un embarazo.
La efectividad del mismo es variable en función del tipo y material, los hay por cinco años..., pudiendo ser retirado en el momento en que la mujer lo desee.

Es necesario saber que:
- Su eficacia aproximada es del 98%. El DIU hormonal presenta una eficacia superior.
- Tras la inserción se debe comprobar su correcta colocación mediante ecografía.
- Deben realizarse controles médicos periódicos, hasta su caducidad.
- El DIU de cobre puede producir un aumento de sangrado menstrual y de dolor (dismenorrea).
- Si se desea tener descendencia, basta con retirarlo en el momento que se
desee, ya que su efecto anticonceptivo finaliza con su extracción.


MÉTODOS EFICACES – MÉTODOS DE BARRERA

EL PRESERVATIVO
Conocido habitualmente como condón o goma. 
Es como una funda muy fina de látex que se coloca sobre el pene en erección. 
En su extremo cerrado suele llevar un pequeño reservorio que facilita el depósito del semen tras la eyaculación. 
Tiene una eficacia teórica entre 86 y 97%.

* ¿Cómo funciona?:
Obstruye el paso de los espermatozoides al interior del útero.

* ¿Cómo se utiliza?:
Debe colocarse de forma previa a la penetración en la vagina, dejando en la punta un pequeño depósito si el preservativo no lo tiene. 
Antes de ser abiertos deben conservarse en un medio seco y a temperaturas adecuadas. 
Es importante comprobar siempre la fecha de caducidad.

Es necesario saber que:
- El preservativo es de un sólo uso.
- Retirarlo del pene cuando todavía está erecto y sujetando el preservativo por su base para evitar que se deslice dentro de la vagina.
- Las gotas de semen que se expulsan antes de la eyaculación pueden contener espermatozoides.
- Es conveniente al retirarlo comprobar que no se ha roto.
- Si el preservativo queda retenido en el interior de la vagina se debe extraer introduciendo un dedo.
- Cuando se comprueba una rotura, es necesario recurrir a la píldora del día después.
- Es el único método anticonceptivo, junto al preservativo femenino, eficaz para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, incluida la infección por VIH/SIDA.

EL DIAFRAGMA
Se trata de una caperuza o casquete de látex muy flexible que se coloca en el fondo de la vagina, cubriendo completamente el cuello del útero. 
Su eficacia se calcula entre un 82 y un 96 %.

* ¿Cómo funciona?:
Obstruye el paso de los espermatozoides al interior del útero, al tapar el cuello del útero.

* ¿Cómo se utiliza?:
El profesional sanitario determinará la talla necesaria y dará indicación de cómo colocarlo correctamente. 
La acción va acompañada de una crema espermicida, que se extenderá sobre las dos caras y bordes el diafragma. 
Se debe colocar antes del coito no pudiendo retirarlo hasta pasadas 6-8 horas.

PRESERVATIVO FEMENINO
El aspecto es el de una funda muy fina de plástico fino pero muy resistente (poliuretano) que se presenta lubricado con una sustancia a base de silicona. 
Recubre las paredes de la vagina y también la vulva. 
Su eficacia oscila entre el 79 y el 95%.

* ¿Cómo funciona?:
Obstruye el paso de los espermatozoides al interior del útero. Es un método de eficacia contrastada en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

* ¿Cómo se utiliza?:
Está constituido por 2 anillos: uno interior que sirve para su colocación dentro de la vagina, y otro exterior que permanece plano y cubre los labios durante el coito.
Es de un sólo uso, y por tanto no debe ser reutilizado.


MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN VOLUNTARIA
LIGADURA DE TROMPAS
Es una intervención quirúrgica sencilla pero que tiene los riesgos de la cirugía y de la anestesia general. 
En ella se cortan y/o ligan ("atan") las trompas de Falopio, impidiendo de esta manera que el óvulo pueda llegar desde el ovario hasta el útero.
Se puede realizar mediante varios procedimientos aunque el más frecuente es la laparoscopia.
Recientemente se ha desarrollado un nuevo método de obstrucción de las trompas llamado ESSURE y produce en unos 2-3 meses la obstrucción completa por una reacción de fibrosis. 
Para insertar estos dispositivos no se precisa anestesia general ni hospitalización, por lo tanto los riesgos son menores.

VASECTOMÍA
Consiste en una pequeña intervención quirúrgica, que se practica con anestesia local, y que consiste en cortar los dos conductos deferentes con el fin de que los espermatozoides no salgan al exterior durante la eyaculación. 
No precisa hospitalización ni anestesia general, por lo que los riesgos son mínimos.

* ¿Qué pasa después de la vasectomía?: 
La intervención no influye en la capacidad sexual de los varones, por lo que las relaciones sexuales continuarán igual que antes, no modificando en absoluto ni la
líbido ni el proceso de eyaculación.


MÉTODOS POCO EFICACES – MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA
* ¿Cómo funcionan?:
Se basan en la premisa de no tener relaciones sexuales en los días considerados fértiles, es decir los días próximos a la ovulación. 
Para "averiguar" cuáles son estos días fértiles hay varios métodos:

- OGINO-KNAUS (también llamado método del Ritmo o del Calendario).
La base del mismo es intentar controlar los ciclos a lo largo de un año para comprobar su regularidad. Se calculan unos días a partir del primer día de regla durante los que el riesgo de ovulación es más pequeño. 
Supuesto el día aproximado de la ovulación, es necesario abstenerse de tener relaciones durante varios días y en casos estrictos hasta la aparición de la regla siguiente. Este método sólo es útil para mujeres con ciclos menstruales muy regulares.

- BILLINGS (Método del moco cervical).
Basado en la observación diaria del moco cervical ya que teóricamente se pueden determinar los días fértiles mediante las variaciones que sufre el flujo vaginal a lo largo del ciclo. 
Se distinguen tres fases según el grado de sequedad o humedad de la vagina, correspondiendo los días de máximo riesgo a los días en que el moco y la humedad es mayor.

- TEMPERATURA BASAL.
Parte del supuesto de que la ovulación puede ser determinada a partir de los cambios en la temperatura basal corporal de la mujer. 
Para ello, se toma la temperatura todos los días antes de levantarse, con el fin de detectar la subida de la misma que sigue a la ovulación y evitar realizar la relación en esos días.

- MÉTODO SINTOTÉRMICO.
Viene a resultar una combinación de algunos de los métodos anteriormente señalados. Así los cambios en el moco cervical y el método Ogino sirven para delimitar el comienzo del período fértil y los cambios del moco y el método de la temperatura basal para calcular el final de ese período. 
Mediante dicho cálculo de los posibles días fértiles y absteniéndose de relaciones durante esos días se evitaría el embarazo.


Es necesario saber que:
- Estos métodos no son válidos, ni eficaces, si los ciclos son irregulares.
- La eficacia de estos métodos es complicado de determinar ya que depende de la habilidad de cada persona.


MÉTODOS QUE INTERRUMPEN LA RELACIÓN SEXUAL
COITO INTERRUMPIDO
Conocido popularmente como el método de la “marcha atrás”. 
Consiste en retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación. 
Es necesario saber que antes de la eyaculación se expulsan gotas cargadas de espermatozoides que pueden producir un embarazo, por lo que es necesario mantener un control extremo sobre la excitación sexual. 
Por lo tanto, no es seguro.

ESPERMICIDAS
Son unas sustancias químicas que destruyen los espermatozoides en la vagina. 
Se pueden encontrar en forma de óvulos vaginales y cremas.

* ¿Como funcionan?:
Su acción tóxica contra el espermatozoide impide mecánicamente su movilidad y limita su vida media.

* ¿Cómo se utilizan?:
Aproximadamente 10 minutos antes de la relación se introduce el espermicida en la vagina, para que con el calor se distribuya bien el principio químico.


Es necesario saber que:
- No son muy seguros si se utilizan solos, es mejor utilizarlo de forma combinada con otro método ya que por sí solos tienen una eficacia bastante reducida.
- Tienen un tiempo limitado de seguridad.
- Son útiles en combinación con el diafragma, preservativos, DIU...
- Se puede adquirir en las farmacias y no requieren receta ni control médico.


OTROS MÉTODOS DE BAJÍSIMA EFICACIA
Constituyen un grupo de métodos tradicionales que no pueden considerarse métodos anticonceptivos, como la lactancia natural y los lavados vaginales.
Aunque no se tengan menstruaciones durante la lactancia se pueden producir ovulaciones espontáneas por lo que corres el riesgo de quedarse embarazada.
Cualquier irrigación vaginal después de la eyaculación no impide de ningún modo el ascenso de los espermatozoides hacia el interior del útero, así que no debe confiarse en informaciones que no tienen ninguna base real y lógica.

PÍLDORA ABORTIVA RU-486
* ¿Cómo se utiliza?:
Se administra tres comprimidos de mifepristona. Entre las 36-48 horas siguientes se completa con la ingestión de prostaglandina. 
Esto provoca el aborto en el 95% de los casos, cuando se administra hasta las 6 ó 7 semanas de gestación.
Precisa realizar entre tres y cinco visitas separadas al centro antes de la toma de la RU y al menos son necesarias dos ecografías (una previa y otra posterior para comprobar que la expulsión ha sido completa).

* Acciones de la RU-486:
Administrada antes de la implantación del embrión impide que el endometrio experimente los cambios necesarios para que pueda anidar el embrión.
Administrada después de la implantación del embrión, bloquea la actividad secretora del endometrio e inicia la degradación endometrial, lo que induce a que se produzca el desprendimiento del embrión de la pared del útero.

* ¿En que casos aconsejan no utilizar la RU los partidarios de la misma?:
- Embarazos no confirmados.
- Sospecha de embarazo extrauterino.
- Si han pasado 50 días del comienzo de la menstruación.
- Si hay contraindicaciones a la prostaglandina y existen de tratamientos prolongados con corticoides.
- Casos de insuficiencia suprarrenal, problemas de coagulación o tratamiento anticoagulante, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, diabetes tratada con insulina ...
- Antecedentes asmáticos, bronquitis crónica, antecedentes cardiovasculares, hipertensión...
- Deben abstenerse de tabaco y alcohol los días que están utilizando el método abortivo. El riesgo aumenta con la edad.



Información extraída de Curso Mentor de Educación Infantil