domingo, 22 de septiembre de 2013

LA ANOREXIA EN EL LACTANTE

DEFINICIÓN
El rechazo del alimento es una reacción de oposición al alimento en sí o de rechazo a las circunstancias en que le es ofrecida la comida, incluyendo a la persona encargada de ofrecérsela.

Generalmente, se instala al final del primer trimestre de vida pero sobre todo en el segundo.
La anorexia en el lactante es el tercer motivo de consulta tras la fiebre y la tos.

Cuando un lactante acude a urgencias por rechazo de las tomas en ausencia de otra sintomatología acompañante, puede ser un síntoma de infección urinaria, otitis media, tuberculosis y celiaquía.

En la Asociación Española de Pediatría (AEP) aclaran que la anorexia del lactante nada tiene que ver con la anorexia nerviosa de los adolescentes y adultos.

La AEP indica que la palabra anorexia significa “pérdida de apetito”.

El momento de la papilla o del biberón ha de ser relajado y el bebé no ha de notar la tensión o las expectativas de que se lo acabe o no.

Los lactantes anoréxicos crecen despacio pero se desarrollan a su ritmo. Así pues, su salud no siempre es preocupante. Hay que evitar obsesionarse con el peso del bebé.

Los niños pequeños saben que una forma de llamar la atención de mamá y papá, es simplemente dejar de comer.

En este tipo de anorexia los que reciben tratamiento psicológico son los padres y tutores del menor.

Hay que tener claro que los bebés comen cuando tienen hambre y no lo hacen cuando no lo tienen. Es simplemente aprendizaje y paciencia. Mucha paciencia.


CAUSAS
La anorexia en el lactante pequeño suele ser de causa orgánica, predominando las infecciones. Sólo raras veces revela algún conflicto en su relación con la madre.

En las enfermedades febriles la inapetencia suele acompañar a la fiebre.

Cuanto mayor es el bebé, las causas funcionales son más frecuentes.

Para el lactante la comida no es simplemente nutrición, también tiene un profundo significado afectivo. Desde sus primeros días de vida, mientras es amamantado o chupa la leche del biberón, el niño establece con la madre una profunda relación. Da y recibe amor a través del contacto físico y psicológico establecido con ella.

El rechazo del bebé al alimento a veces puede crear en la madre un sentimiento de culpabilidad. Suele estar ansiosa y tensa e incluso pierde la calma y la serenidad.
Si el niño, que es muy sensible a los estados anímicos de la madre, percibe su ansiedad, se sentirá confuso e inseguro, se volverá a su vez ansioso y manifestará su ansiedad rechazando el pecho o el biberón, incluso tragando aire. Ante estas reacciones la madre se preocupa, creándose así un círculo vicioso del que le será difícil escapar.


CLASIFICACIÓN
  • Por su duración:
- Anorexia aguda o transitoria, de corta duración, expresión de un proceso orgánico ocasional. Las causas más frecuentes son los procesos febriles infecciosos y la ingesta de antibióticos.

- Anorexia crónica o persistente, de larga duración, expresión de un proceso orgánico. Manifiesta un trastorno psicológico. Puede ser continua o intermitente.

  • Por su limitación del instinto alimentario:
- Anorexia global: A todos los alimentos.

- Anorexia parcial: A algún alimento.

  • Desde el punto de vista etiológico:
- Anorexias primarias o psicológicas: La anorexia es el único síntoma. También se llama anorexia simple. Es la causa más frecuente en los países desarrollados. Suele darse en niños normales o hiperactivos y que con frecuencia han sido alimentados con lactancia artificial.
Pueden ser:

1. Anorexias por malos hábitos alimentarios incorrectos: Monotonías en las comidas, rigidez exagerada en la cantidad de ración y en el horario, cambios bruscos en la alimentación, empeño en alimentar excesivamente a los niños, uso de alimentos inadecuados...

2. Anorexia psíquica: El niño tiene una alteración constitucional de labilidad vegetativa que le predispone a la anorexia.

3. Anorexia psicógena: Se presenta en el niño como respuesta a los conflictos sociales que le rodean. Por ejemplo: relación madre-hijo en madres angustiadas, nerviosas, obsesivas con la alimentación de sus hijos, niños consentidos, mimados (hijos únicos), sobreprotegidos, caprichosos o niños que viven en un ambiente de conflictos familiares, padres divorciados o separados o con problemas conyugales...niños abandonados, hospitalizados o niños maltratados...

- Anorexias secundarias: La falta de apetito es un síntoma acompañante.


CASOS ESPECIALES
Caso especial de anorexia es el de los llamados “lactantes neuropáticos” , bebés que vana mostrar dificultades en el amamantamiento y en el reflejo de succión desde el primer mes de vida, con continuas interrupciones de la tetada por llanto sin motivo aparente, eructos, regurgitaciones y reflejo gastrocólico exaltado.
Estos niños tienen una mirada vivaz e inquieta y con el llanto suelen llevar la cabeza hacia atrás en hiperextensión.


TIPOS DE RECHAZO AL ALIMENTO
Hay dos tipos de niños:
  • Los que hacen un “rechazo activo” (llanto, desvío de la boca, escupen, vomitan si se les obliga a tragarlo...)
  • Los que manifiestan un “rechazo pasivo” (permanecen quietos, dejan que introduzcan el alimento en su boca, sin tragarlo, y posteriormente entreabren la boca y lo expulsan...)


    ENFERMEDADES QUE TIENEN A LA ANOREXIA ENTRE SUS SÍNTOMAS
  • ENFERMEDADES INFECCIOSAS: La anorexia es un síntoma muy frecuente en las enfermedades virales y bacterianas. Son la causa más frecuente de anorexia transitoria en el niño. En las infecciones crónicas como la tuberculosis, infestación por Giardia y el SIDA, la anorexia es un síntoma predominante; y también en otras enfermedades crónicas como la pielonefritis, abscesos ocultos e infecciones pulmonares crónicas.
  • ENFERMEDAD TUMORAL MALIGNA: La célebre tríada del síndrome maligno es: astenia, anorexia y adelgazamiento.
  • ENFERMEDADES DIGESTIVAS: En las enfermedades digestivas del tracto digestivo, la anorexia es un síntoma clave. Cursan con anorexia todos los trastornos asociados con diarrea, estreñimiento, obstrucción intestinal, apendicitis aguda, celiaquía, colitis ulcerosa, hepatitis...

  • ENFERMEDADES CARENCIALES: La ferropenia con o sin anemia, las hipovitaminosis A, C y D, y la sobredosificación de las vitaminas A y D.

  • ENFERMEDADES METABÓLICAS: Como la hipercalcemia en el desnutrido crónico.
  • ENFERMEDAD RENAL: Como la insuficiencia renal crónica.
  • ENDOCRINOPATÍAS: Como el hipotiroidismo.

  • ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS: Como la panencefalitis o trastornos psicológicos.
  • CAUSAS YATRÓGENAS: Por medicamentos.


    DIAGNÓSTICO
Para hacer el diagnóstico el médico se basará en:
  • Anamnesis: buscando síntomas asociados como fiebre, vómitos, diarrea... e intentando conocer el entorno que rodea al niño. Describir la cantidad, el tipo y la forma de la alimentación, momento de la aparición de la anorexia y tiempo de evolución.
  • Exploración física completa. Peso, talla, e índice nutricional. Se fijará en si el lactante presenta una obstrucción de las fosas nasales, debido a un proceso catarral.
  • Exámenes complementarios que se consideren oportunos según el caso.


TRATAMIENTO

El tratamiento en la anorexia del lactante es la psicoterapia:
  • Familiar: evitando tensiones, tranquilizando a los padres...
  • Individual: Evitando la sobrealimentación forzada y manteniendo una actitud educativa.
  • Socioterapia: Dando pautas que modifiquen el entorno del niño.



MERCEDES BARRERO CARMONA

No hay comentarios:

Publicar un comentario