¿QUÉ ES LA ALERGIA?
La alergia es una reacción exagerada del organismo humano ante agentes extraños, que nuestro sistema inmunológico percibe como agente nocivo.
El aire inspirado puede contener elementos "extraños" como el polen, polvo, pelos, parásitos de animales, insectos, y otros tóxicos, como productos químicos cosméticos, colorantes, pinturas...), sin olvidarnos de la misma polución ambiental. En ocasiones, por ejemplo, ante la presencia de un ambiente lleno de polvo, el sistema inmunológico responde con: inflamación de las vías respiratorias, aumento de la secreciones nasales, estornudos, picor y lagrimeo de los ojos... Reacciones que
normalmente el polvo no debería provocar.
La calidad del aire, sus partículas en suspensión, la temperatura, la ventilación o el grado de humedad son factores que influyen especialmente en la patología respiratoria y pueden favorecer en mayor o menor grado la presencia de alérgenos.
La SEAIC dispone de un Teléfono del Alérgico (650 777 676) atendido por profesionales de la alergología donde se aclaran las dudas de los pacientes que lo
solicitan.
La distribución porcentual de las alergias alimentarias en niños menores de cinco años en España son: al huevo (35%), la leche (34%), el pescado (11%), la fruta (8%), los frutos secos (6%) y las legumbres (6%).
Existen estudios que indican que el 5% de niños menores de tres años y el 1,5% de la población general padece algún tipo de alergia a los alimentos, siendo en la mayoría de los casos, el preludio de ulteriores enfermedades alérgicas respiratorias,
como rinitis y asma por sensibilización a polen, ácaros, animales, hongos...
En el caso de los niños, se dan principalmente durante los dos primeros años de vida, siendo la leche, el huevo y el pescado responsables del 90% de los casos en los menores de un año, y el huevo como el alimento más alergénico en niños de 1 a 2 años.
¿QUÉ TIPOS DE ALERGIAS EXISTEN?
* A los insectos: abejas, avispas, mosquitos...
* A ciertos alimentos: al pescado, al marisco, la proteína de la leche, el huevo, los frutos secos, plátano, kiwi...
* A algunos medicamentos: analgésicos, antibióticos, sulfamidas...
* A los ácaros del polvo (una de las más frecuentes).
* Al polen: denominada polinosis. Es una alergia estacionaria que aparece sobretodo en primavera, en la época de la floración de las plantas.
* Al pelo de ciertos animales o mascotas.
Los excrementos de los ácaros constituyen el factor desencadenante más común de la alergia perenne y los síntomas de asma.
Los ácaros del polvo en el hogar, prosperan especialmente con alto nivel de humedad y en lugares donde hay restos de caspa humana.
Para reducirlos suele aconsejarse la utilización de un deshumidificador, asímismo, la moqueta debe eliminarse en la medida de lo posible.
Se recomienda colocar fundas herméticas en los colchones y almohadas.
Las personas alérgicas deben usar una aspiradora con un filtro de alta eficiencia o de bolsa doble, porque el uso de una aspiradora estándar o con filtro de agua revuelve el polvo en el aire.
* CONTROL DE MOHOS INTERIORES:
Suelen prosperar en áreas de la casa con mayor humedad, como los sótanos y
las ventanas del baño.
Estos mohos generan pequeñas esporas que pueden desencadenar síntomas de alergia.
Todos los cuartos, especialmente sótanos, baños y cocinas, necesitan ventilación y limpieza constante para impedir el crecimiento de mohos.
Es importante reparar y sellar rápidamente los techos o tuberías con fugas; no se recomienda instalar moquetas directamente sobre pisos húmedos y no se debe guardar ropa, papeles u otros artículos en áreas húmedas.
* CONSEJOS ADICIONALES:
Existen filtros de aire para sistemas de refrigeración o ventilación de alta eficiencia (los electrostáticos y los HEPA), que son muy convenientes para casas donde vive una o más personas alérgicas. Algunos equipos ya poseen filtros antialérgico y presentan sistemas de autolimpieza que contribuyen a la calidad del aire. También hay aparatos filtrantes de diferentes capacidades para espacios cerrados. Aunque son altamente recomendables para personas alérgicas al polvo, ácaros y esporas de hongos en el hogar, no lo son tanto para personas alérgicas al polen.
Es fundamental la limpieza de los filtros y el mantenimiento regular del equipo.
* RECOMENDACIONES GENERALES:
- Medicamentos: Antes de darlo, leer detenidamente su composición.
- Contacto con ciertos animales: Con una adecuada vacunación se resuelven algunas de las alergias producidas por animales.
- Alimentos: Seguir las indicaciones del pediatra para la correcta introducción de los diferentes alimentos en la dieta del niño. Leer las etiquetas de los productos, y enseñar al niño cuando tenga edad suficiente qué tipo de alimentos debe evitar.
- Insectos: Porque el niño tenga alergia a la picadura de las avispas o las abejas no le vamos a privar de salir a la calle, al jardín o al campo; en dichas salidas tendremos a mano los medicamentos necesarios para evitar un posible choque anafiláctico.
- Ácaros del polvo: Aplicar medidas preventivas de limpiar el polvo con una bayeta mojada en agua; poner una funda en el colchón; evitar las alfombras, cojines, y la ropa que pueda acumular mucho polvo; lavar la ropa de cama al menos una vez a la semana.
- Polen: Evitar las salidas a la naturaleza en plena época de polinización, así como viajar en el coche con las ventanillas abiertas.
* A ciertos alimentos: al pescado, al marisco, la proteína de la leche, el huevo, los frutos secos, plátano, kiwi...
* A algunos medicamentos: analgésicos, antibióticos, sulfamidas...
* A los ácaros del polvo (una de las más frecuentes).
* Al polen: denominada polinosis. Es una alergia estacionaria que aparece sobretodo en primavera, en la época de la floración de las plantas.
* Al pelo de ciertos animales o mascotas.
¿CÓMO SE MANIFIESTA LA ALERGIA?
¿CÓMO PREVENIR LAS ALERGIAS EN AMBIENTES INTERIORES?
* EL CONTROL DE LOS ÁCAROS DEL POLVO:Los excrementos de los ácaros constituyen el factor desencadenante más común de la alergia perenne y los síntomas de asma.
Los ácaros del polvo en el hogar, prosperan especialmente con alto nivel de humedad y en lugares donde hay restos de caspa humana.
Para reducirlos suele aconsejarse la utilización de un deshumidificador, asímismo, la moqueta debe eliminarse en la medida de lo posible.
Se recomienda colocar fundas herméticas en los colchones y almohadas.
Las personas alérgicas deben usar una aspiradora con un filtro de alta eficiencia o de bolsa doble, porque el uso de una aspiradora estándar o con filtro de agua revuelve el polvo en el aire.
* CONTROL DE MOHOS INTERIORES:
Suelen prosperar en áreas de la casa con mayor humedad, como los sótanos y
las ventanas del baño.
Estos mohos generan pequeñas esporas que pueden desencadenar síntomas de alergia.
Todos los cuartos, especialmente sótanos, baños y cocinas, necesitan ventilación y limpieza constante para impedir el crecimiento de mohos.
Es importante reparar y sellar rápidamente los techos o tuberías con fugas; no se recomienda instalar moquetas directamente sobre pisos húmedos y no se debe guardar ropa, papeles u otros artículos en áreas húmedas.
* CONSEJOS ADICIONALES:
Existen filtros de aire para sistemas de refrigeración o ventilación de alta eficiencia (los electrostáticos y los HEPA), que son muy convenientes para casas donde vive una o más personas alérgicas. Algunos equipos ya poseen filtros antialérgico y presentan sistemas de autolimpieza que contribuyen a la calidad del aire. También hay aparatos filtrantes de diferentes capacidades para espacios cerrados. Aunque son altamente recomendables para personas alérgicas al polvo, ácaros y esporas de hongos en el hogar, no lo son tanto para personas alérgicas al polen.
Es fundamental la limpieza de los filtros y el mantenimiento regular del equipo.
* RECOMENDACIONES GENERALES:
- Medicamentos: Antes de darlo, leer detenidamente su composición.
- Contacto con ciertos animales: Con una adecuada vacunación se resuelven algunas de las alergias producidas por animales.
- Alimentos: Seguir las indicaciones del pediatra para la correcta introducción de los diferentes alimentos en la dieta del niño. Leer las etiquetas de los productos, y enseñar al niño cuando tenga edad suficiente qué tipo de alimentos debe evitar.
- Insectos: Porque el niño tenga alergia a la picadura de las avispas o las abejas no le vamos a privar de salir a la calle, al jardín o al campo; en dichas salidas tendremos a mano los medicamentos necesarios para evitar un posible choque anafiláctico.
- Ácaros del polvo: Aplicar medidas preventivas de limpiar el polvo con una bayeta mojada en agua; poner una funda en el colchón; evitar las alfombras, cojines, y la ropa que pueda acumular mucho polvo; lavar la ropa de cama al menos una vez a la semana.
- Polen: Evitar las salidas a la naturaleza en plena época de polinización, así como viajar en el coche con las ventanillas abiertas.
CONSEJOS PARA PREVENIR LAS ALERGIAS EN VERANO
Los alérgicos al polen que vayan a desplazarse, deben conocer las concentraciones de alérgenos de los lugares donde van a permanecer. Pueden informarse en www.polenes.com, donde se especifica por ciudades, el tipo de polen y el nivel de concentración que existe en estos momentos en cada una de las ciudades españolas.
Si la concentración de polen es alta, debemos seguir los siguientes consejos:
- Estar el mayor tiempo posible en el interior de las casas con las ventanas cerradas, sobre todo en los días de mucho viento.
- Utilizar el coche y con las ventanillas subidas, si debemos desplazarnos.
- Utilizar gafas de sol para proteger los ojos, especialmente en el caso de personas con tendencia a la conjuntivitis alérgica.
"El sistema inmunológico no tiene la necesidad de defenderse de virus y bacterias, lo que potencia un desarrollo de los anticuerpos, que son los que generan años más tarde estas respuestas alérgicas", de esta forma se explicaría el por qué hay más alérgicos en los países más industrializados, donde a su vez hay mayores medidas de higiene, de medicina preventiva y donde se siguen estrictos calendarios de vacunación.
Otra de las hipótesis es el cambio derivado de la “contaminación de las grandes ciudades”, procedente principalmente de las fuentes del petróleo.
Los gases generados por los motores de vehículos y calefacciones generan una gran cantidad de partículas que incrementan el poder alergénico del polen, "hasta 27 veces superior". De esta forma quedaría justificado la existencia de más alérgicos dentro de las ciudades que en el ámbito rural.
Las manifestaciones de la alergia pueden ser leves o graves, lo que hace imprescindible que tanto la familia como el entorno en el que se desenvuelve el
niño, y en especial los centros escolares, estén al corriente de lo que significa e implica la alergia y de cómo evitar situaciones de riesgo.
En el colegio, si el niño tiene que comer por necesidad en el comedor escolar, los responsables del Centro deberán estar al corriente (por información directa de la familia) de la necesidad estricta de respetar la dieta, ya que ingerir tan sólo una pequeña cantidad del alimento alergénico puede desencadenar en una crisis o shock anafiláctico que requiere de ingreso hospitalario.
Se trata de un compromiso de gran responsabilidad y por ello es muy importante que el personal de cocina sepa perfectamente qué es la alergia a los alimentos, sus implicaciones clínicas y cuáles son los distintos ingredientes o alimentos alergénicos.
Para ello el personal de cocina y las empresas que prestan dicho servicio deben tener la competencia necesaria para:
- Leer con mucha cautela e interpretar correctamente las etiquetas de los alimentos.
- Identificar cuales son los alimentos de alto riesgo, los ingredientes que se deben evitar y las listas de ingredientes y alimentos que pueden inducir a error.
- Reconocer los productos alimenticios que en su proceso de fabricación contienen ingredientes compuestos y de los que se desconoce sus componentes.
- Conocer los aditivos, tipos, utilización, composición, denominación y su implicación alérgica.
- Manipular cuidadosamente los utensilios de cocina, evitando el contacto con alimentos alergénicos y que es necesario emplear recipientes separados de los demás para cocinar este tipo de comidas.
- Las importantes carencias nutricionales que puede traer consigo la dieta de eliminación. Para evitarlo habrá que ofrecer y procurar sustituir alimentos alergénicos por otros de similar valor nutritivo.
- Conocer recetas y trucos de cocina utilizando productos sustitutivos de alergénicos.
Si la concentración de polen es alta, debemos seguir los siguientes consejos:
- Estar el mayor tiempo posible en el interior de las casas con las ventanas cerradas, sobre todo en los días de mucho viento.
- Utilizar el coche y con las ventanillas subidas, si debemos desplazarnos.
- Utilizar gafas de sol para proteger los ojos, especialmente en el caso de personas con tendencia a la conjuntivitis alérgica.
¿POR QUÉ CADA VEZ HAY MÁS ALERGIAS?
Existen diferentes hipótesis sobre el incremento de las alergias en los países industrializados. Una de ellas relaciona “alergia – higiene” y señala el exceso de limpieza durante la época de la infancia como causa de las alergias posteriores. "El sistema inmunológico no tiene la necesidad de defenderse de virus y bacterias, lo que potencia un desarrollo de los anticuerpos, que son los que generan años más tarde estas respuestas alérgicas", de esta forma se explicaría el por qué hay más alérgicos en los países más industrializados, donde a su vez hay mayores medidas de higiene, de medicina preventiva y donde se siguen estrictos calendarios de vacunación.
Otra de las hipótesis es el cambio derivado de la “contaminación de las grandes ciudades”, procedente principalmente de las fuentes del petróleo.
Los gases generados por los motores de vehículos y calefacciones generan una gran cantidad de partículas que incrementan el poder alergénico del polen, "hasta 27 veces superior". De esta forma quedaría justificado la existencia de más alérgicos dentro de las ciudades que en el ámbito rural.
Las manifestaciones de la alergia pueden ser leves o graves, lo que hace imprescindible que tanto la familia como el entorno en el que se desenvuelve el
niño, y en especial los centros escolares, estén al corriente de lo que significa e implica la alergia y de cómo evitar situaciones de riesgo.
En el colegio, si el niño tiene que comer por necesidad en el comedor escolar, los responsables del Centro deberán estar al corriente (por información directa de la familia) de la necesidad estricta de respetar la dieta, ya que ingerir tan sólo una pequeña cantidad del alimento alergénico puede desencadenar en una crisis o shock anafiláctico que requiere de ingreso hospitalario.
Se trata de un compromiso de gran responsabilidad y por ello es muy importante que el personal de cocina sepa perfectamente qué es la alergia a los alimentos, sus implicaciones clínicas y cuáles son los distintos ingredientes o alimentos alergénicos.
Para ello el personal de cocina y las empresas que prestan dicho servicio deben tener la competencia necesaria para:
- Leer con mucha cautela e interpretar correctamente las etiquetas de los alimentos.
- Identificar cuales son los alimentos de alto riesgo, los ingredientes que se deben evitar y las listas de ingredientes y alimentos que pueden inducir a error.
- Reconocer los productos alimenticios que en su proceso de fabricación contienen ingredientes compuestos y de los que se desconoce sus componentes.
- Conocer los aditivos, tipos, utilización, composición, denominación y su implicación alérgica.
- Manipular cuidadosamente los utensilios de cocina, evitando el contacto con alimentos alergénicos y que es necesario emplear recipientes separados de los demás para cocinar este tipo de comidas.
- Las importantes carencias nutricionales que puede traer consigo la dieta de eliminación. Para evitarlo habrá que ofrecer y procurar sustituir alimentos alergénicos por otros de similar valor nutritivo.
- Conocer recetas y trucos de cocina utilizando productos sustitutivos de alergénicos.
EL ASMA
El asma se produce como consecuencia de una inflamación y estrechamiento de los bronquios, los cuales "se cierran" dificultando la entrada de aire en los pulmones.
Es considerada como una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la infancia, ya que puede aparecer como complicación o agravamiento de una alergia.
Aún es más frecuente que un niño, antes de los cinco años, manifieste ciertos síntomas asmáticos, por ejemplo cuando está acatarrado: tos, sibilancias, dificultades para respirar..., sin que esto implique la presencia del asma como tal.
Según un estudio realizado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, los alimentos con mayores efectos en niños menores de 5 años son: la leche , el huevo y el pescado.
Los síntomas más frecuentes son:
• Erupción de tipo urticaria, hinchazón en los labios, legua y boca, estornudos con conjuntivitis aguda, dolor abdominal, vómitos o diarrea.
• Los bebés con alergia a la leche pueden mostrar un rechazo marcado al biberón.
Síntomas más graves cómo la dificultad respiratoria y la afectación del estado general precisan de intervención médica inmediata.
• Suelen aparecer entre los primeros minutos y la primera hora después de su ingestión.
• Puede aparecer shock anafiláctico.
Recomendaciones básicas para prevenirlas:
• Evitar el consumo de los alimentos a los que se es alérgico, para ello se debe seguir una dieta de exclusión rigurosa.
• Hay que leer cuidadosamente el etiquetado de todos los alimentos para evitar la ingestión involuntaria de elementos alergénicos.
• En los niños hay que controlar su alimentación ya que es común la ingestión accidental.
• En casos de alto riesgo, sugieren alimentar al recién nacido con lactancia materna, al menos durante los seis primeros meses de vida.
• Se aconseja posponer la introducción de alimentos sólidos hasta los seis meses y retrasar hasta después del año la ingestión de los productos más alergénicos como el huevo y el pescado.
• No existen fármacos preventivos eficaces en este tipo de alergias alimentarias. Algunas dietas hipoalergénicas ofrecen buenos resultados, pero son muy severas y no deben mantenerse durante largo tiempo.
• Según la OMS, la lactancia materna exclusiva, la introducción retardada de huevos, pescado y frutos secos, y un suplemento de cinc de 1 miligramo por kilogramo de peso durante seis meses, potencia la inmunidad, especialmente en los nacidos con bajo peso.
• Los niños que presentan síntomas precoces de alergia precisan más tiempo para tolerar ciertos alimentos, aunque transcurrido un tiempo podrán (generalmente) volver a consumirlos, siendo introducidos de nuevo de forma paulatina y en pequeñas cantidades.
Otras opciones terapéuticas son “los corticoides, antihistamínicos y broncodilatadores”. Señalando que dichos fármacos son efectivos para reducir los síntomas de manera temporal pero no permanente, como es el caso de las vacunas.
De este modo, si a un paciente que sufre asma alérgico se le retira sus corticoides inhalados, lo normal es que la enfermedad vuelva de nuevo con la misma intensidad que antes de adherirse al tratamiento".
Es fundamental, obtener a tiempo un diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado, bien para resolver el problema, bien para aliviar los síntomas.
Es considerada como una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la infancia, ya que puede aparecer como complicación o agravamiento de una alergia.
Aún es más frecuente que un niño, antes de los cinco años, manifieste ciertos síntomas asmáticos, por ejemplo cuando está acatarrado: tos, sibilancias, dificultades para respirar..., sin que esto implique la presencia del asma como tal.
ALERGIAS ALIMENTARIAS
Son más frecuente en la infancia y en los primeros años de vida al introducir en la dieta la mayoría de los alimentos potencialmente alergénicos.Según un estudio realizado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, los alimentos con mayores efectos en niños menores de 5 años son: la leche , el huevo y el pescado.
Los síntomas más frecuentes son:
• Erupción de tipo urticaria, hinchazón en los labios, legua y boca, estornudos con conjuntivitis aguda, dolor abdominal, vómitos o diarrea.
• Los bebés con alergia a la leche pueden mostrar un rechazo marcado al biberón.
Síntomas más graves cómo la dificultad respiratoria y la afectación del estado general precisan de intervención médica inmediata.
• Suelen aparecer entre los primeros minutos y la primera hora después de su ingestión.
• Puede aparecer shock anafiláctico.
Recomendaciones básicas para prevenirlas:
• Evitar el consumo de los alimentos a los que se es alérgico, para ello se debe seguir una dieta de exclusión rigurosa.
• Hay que leer cuidadosamente el etiquetado de todos los alimentos para evitar la ingestión involuntaria de elementos alergénicos.
• En los niños hay que controlar su alimentación ya que es común la ingestión accidental.
• En casos de alto riesgo, sugieren alimentar al recién nacido con lactancia materna, al menos durante los seis primeros meses de vida.
• Se aconseja posponer la introducción de alimentos sólidos hasta los seis meses y retrasar hasta después del año la ingestión de los productos más alergénicos como el huevo y el pescado.
• No existen fármacos preventivos eficaces en este tipo de alergias alimentarias. Algunas dietas hipoalergénicas ofrecen buenos resultados, pero son muy severas y no deben mantenerse durante largo tiempo.
• Según la OMS, la lactancia materna exclusiva, la introducción retardada de huevos, pescado y frutos secos, y un suplemento de cinc de 1 miligramo por kilogramo de peso durante seis meses, potencia la inmunidad, especialmente en los nacidos con bajo peso.
• Los niños que presentan síntomas precoces de alergia precisan más tiempo para tolerar ciertos alimentos, aunque transcurrido un tiempo podrán (generalmente) volver a consumirlos, siendo introducidos de nuevo de forma paulatina y en pequeñas cantidades.
TRATAMIENTOS GENERALES MÁS EFECTIVOS
Hay especialistas en alergología que afirman que "el tratamiento más efectivo que existe es la vacuna alergénica, el único que hoy por hoy produce una mejoría inmediata y permanente en el tiempo”.
Se basa en una inyección vía subcutánea o bien vía sublingual de cantidades gradualmente crecientes a base de extracto de la sustancia responsable de la alergia. Este tratamiento está especialmente recomendado "para pacientes con síntomas de rinitis, conjuntivitis y/o asma a causa del polen", siendo preciso resaltar que no lo hay específico y eficaz para las alergias alimentarias.
Para lograr un beneficio permanente el tratamiento debe mantenerse entre tres y cinco años como mínimo.Otras opciones terapéuticas son “los corticoides, antihistamínicos y broncodilatadores”. Señalando que dichos fármacos son efectivos para reducir los síntomas de manera temporal pero no permanente, como es el caso de las vacunas.
De este modo, si a un paciente que sufre asma alérgico se le retira sus corticoides inhalados, lo normal es que la enfermedad vuelva de nuevo con la misma intensidad que antes de adherirse al tratamiento".
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Los niños/as que padezcan cualquier tipo de alergia (asma...), pueden y deben llevar un estilo de vida absolutamente normal, con las precauciones oportunas.
Los padres deben evitar que se conviertan en niños “burbuja”, “esclavizados” por su dolencia, temerosos y preocupados por ella.
* Mercedes Barrero *
No hay comentarios:
Publicar un comentario