ALIMENTACIÓN INFANTIL EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
* DE 0 A 4 MESES:
Lactancia materna o leche de inicio (tipo I) a demanda.Cantidades y número de tomas (de forma orientativa):
• 2ª - 3ª semana: 80 - 100 ml / toma (7 - 8 tomas)
• 4ª semana: 100 - 120 ml / toma (7 - 8 tomas)
• 2º mes: 120 - 150 ml / toma (7 tomas)
• 3º mes: 150 - 180 ml / toma (6 tomas)
• 4º mes: 180 - 210 ml / toma (5 tomas)
• 4 meses: 210 - 250 ml / toma (4 tomas)
* DE 4 A 5 MESES:
En este momento, comienza la introducción de alimentos distintos a la leche.
Los alimentos siempre deben introducirse en pequeñas cantidades y con un intervalo de 7 a 10 días para observar la posible aparición de intolerancias.
Lo habitual es comenzar añadiendo uno o dos cacitos de cereales sin gluten en el primer biberón de la mañana y en el último de la noche. Posteriormente se añadirán los cacitos necesarios para ir espesar más la papilla.
Posteriormente se puede continuar con la introducción de la papilla de frutas en la toma de la tarde. Suele utilizarse plátano, manzana y pera bien lavados y triturados. Pueden darse solos o mezclados con leche (sobre todo al inicio). Se recomienda evitar la fresa y el melocotón hasta el segundo año (son más alergénicos).
* DE 6 A 7 MESES:
Se pasa de la leche de inicio a la leche de continuación (tipo II).
Se introduce el puré de verduras en la toma del mediodía, preparado con patata, zanahoria, puerro y judías verdes (evitar remolachas, coles y espinacas hasta el segundo año). A la semana se le puede añadir al puré pollo cocido y triturado (al comienzo 10 - 20 g y posteriormente hasta 50 - 75 g).
Una o dos semanas después se puede introducir la ternera.
* 8 MESES:
Introducir los cereales con gluten.
*DE 9 A 11 MESES:
Introducir el yogur, primero natural y luego de sabores (evitando el de fresa).
Se puede mezclar con la fruta en la merienda.
Introducir el pescado (en la toma de la noche) y la yema de huevo cocida (en el puré de verduras, por ejemplo).
* 12 MESES:
Introducir el huevo entero cocido. No dar más de 2 - 3 por semana.
Se puede comenzar a dar alimentos troceados poco a poco.
* 18 MESES:
Introducir las legumbres (lentejas, por ejemplo).
A partir de los 18 y preferentemente a los 24 meses de vida se puede comenzar a dar leche entera de vaca.
SOBRE ADITIVOS:
No se recomienda añadir sacarina, azúcar, miel ni sal extra a las comidas.
Tampoco se recomienda el uso de leche condensada. Todos estos aditivos favorecen
el desarrollo posterior de caries o la adquisición de hábitos de alimentación perjudiciales en la edad adulta.
DIETA SIN GLÚTEN
La dieta de las personas celíacas ha de ser una dieta variada y lo más natural posible, teniendo en cuenta que NO deben ingerirse los siguientes cereales: trigo, cebada, centeno, avena y derivados.
Como norma general, deben eliminarse de la dieta todo producto a granel y todo alimento elaborado que no esté etiquetado. Al adquirir un alimento elaborado y/o
envasado debe comprobarse siempre la relación de ingredientes.
* Alimentos que con seguridad contienen gluten:
Pan y harinas de trigo, cebada, centeno y avena.
Bollos, pasteles, tartas y demás productos de pastelería.
Galletas, bizcochos y productos de repostería.
Pastas italianas (fideos, macarrones, tallarines, etc,.) y sémola de trigo.
Leche y bebidas malteadas.
Bebidas destiladas o fermentadas a partir de cereales: cerveza, whisky, agua de cebada, algunos licores,...
Productos manufacturados en los que entre en su composición cualquiera de las harinas citadas y en cualquiera de sus formas: almidones, almidones modificados, féculas, harinas y proteínas.
* Alimentos que pueden contener gluten:
Embutidos: choped, mortadela, chorizo, morcilla, etc..
Productos de charcutería.
Quesos fundidos de sabores.
Patés diversos.
Conservas de carnes.
Conservas de pescados con distintas salsas.
Caramelos y gominolas.
Sucedáneos de café y otras bebidas de máquina.
Frutos secos tostados con sal.
Helados.
Sucedáneos de chocolate.
Colorante alimentario.
* Alimentos sin gluten:
Leche y derivados: quesos, requesón, nata, yogures naturales y de sabores, y cuajada.
Todo tipo de carnes y vísceras frescas, congeladas y en conserva al natural, cecina, jamón serrano y cocido de calidad extra.
Pescados frescos y congelados sin rebozar, mariscos frescos y pescados y mariscos en conserva natural o en aceite.
Huevos.
Verduras, hortalizas y tubérculos.
Frutas.
Arroz, maíz y tapioca así como sus derivados.
Todo tipo de legumbres.
Azúcar y miel.
Aceite, mantequillas.
Café en grano o molido, infusiones y refrescos.
Toda clase de vinos y bebidas espumosas.
Frutos secos naturales y fritos (con o sin sal).
Sal, vinagre de vino, especias en rama y grano y todas las naturales.
Es importante ser cuidadoso con la preparación de los alimentos y no utilizar los mismos utensilios o el mismo aceite para cocinar alimentos con gluten y sin gluten.
LECHES DE FÓRMULA ADAPTADA
LECHE DE INICIO.
En el envase indica el número 1. Se administra desde el nacimiento hasta los seis meses aproximadamente. Está muy adaptada a la fisiología del lactante aunque no posee anticuerpos. Se presenta en polvo.* Composición:
- Calorías: Cada 100 ml debe tener entre 64 y 72 kcal. Un número mayor de calorías puede provocar un exceso de concentración de la leche perjudicando al riñón del bebé que aún es inmaduro.
- Proteínas: Cada 100 ml contiene de 1,2 a 1,9 gramos. Si el aporte de proteínas es excesivo, el organismo del recién nacido no puede metabolizarlas.
- Grasas: Cada 100 ml ha de contener entre 2,7 y 4,1 gramos. Las grasas forman el 50% del aporte energético de la leche.
- Hidratos de carbono: Cada 100 ml debe tener entre 5,4 y 8,2 gramos. La lactosa contiene principalmente azúcar además de glucosa o dextrinomaltosa.
- Minerales: Como el organismo del bebé absorbe menor cantidad de calcio contenido en la leche adaptada, la cantidad de calcio debe ser mayor que el de la leche materna. También es preciso que contenga suplementos de hierro y
vitaminas.
LECHE DE CONTINUACIÓN.
En el envase indica el número 2. Se administra desde los 6 meses hasta los 12 ó 15 meses. Es rica en ácidos grasos de origen vegetal, comparada con la de inicio, disminuye la concentración de grasas y aumenta el contenido de calcio, hierro y otros minerales. Se presenta en polvo normalmente, aunque también existe en líquido.
LECHE DE CRECIMIENTO.
Se administra desde los 12 ó 15 meses hasta los tres años. Como la de continuación, es rica en ácidos grasos y minerales. Es la leche más adecuada hasta que el organismo del niño o niña está preparado para tomar leche de vaca. Se presenta en polvo o en líquido.
LECHES ESPECIALES.
Cuando se presentan algunos problemas, el pediatra puede recomendar la utilización de un tipo de leche especial de fórmula adaptada. Los casos más habituales son los siguientes:* Leche para prematuros:
En caso de nacimiento prematuro, la leche materna sigue siendo el alimento óptimo. Pero si no es posible porque la madre produce una cantidad insuficiente o surge algún problema, existen leches adaptadas de fórmula especial, más ricas en glucosa y con menos cantidad de lactosa que las normales. También el contenido en vitaminas es superior, pero los pediatras suelen recomendar además suplementos de vitaminas y hierro.
* Alergia a las proteínas de la leche de vaca:
Para estos casos hay leches de origen vegetal, por ejemplo la de soja, aunque es necesario vigilar que no se presenten síntomas de alergia a la soja.
* Enfermedades metabólicas:
Cuando el metabolismo del bebé está afectado de algún defecto congénito carece de los enzimas encargados de metabolizar algún nutriente esencial. Según el problema concreto, el pediatra indica la fórmula especial para cada caso.
* Diarreas:
Después del período en el que el bebé ha sufrido una diarrea, el pediatra recomienda una fórmula sin lactosa porque la mucosa intestinal durante un tiempo no puede digerir esta sustancia debido a la inflamación que ha sufrido.
A PARTIR DE LOS 3 AÑOS
En los hábitos alimenticios se incluyen las conductas necesarias para comer sin ninguna ayuda, excepto pelar frutas y cortar alimentos duros, dado que no tienen la destreza ni coordinación visomotriz suficiente.
Se debe crear un ambiente adecuado buscando la participación activa del niño/a, siendo algo tolerante en la manipulación de la comida y utensilios (cada vez lo harán con más precisión y cada vez se mancharán menos). Es interesante que mientras el niño/a come con sus utensilios el adulto le vaya dando de comer con otra.
Son momentos favorables a la interacción social y afectiva, dado que favorece el desarrollo del lenguaje, desarrollando aspectos motrices (uso de los cubiertos, poner – quitar algo de la mesa).
Se debe procurar que se coloquen en una postura que en la que se sientan seguros, estando pendiente de sus necesidades y respetando su ritmo (dejando el tiempo necesario, sin que llegue a ser exagerado).
Los cambios en la alimentación hay que realizarlos de forma gradual, sin prisas y en coordinación con el centro de educación infantil.
No es aconsejable el uso de juguetes, de cuentos o de la televisión en los momentos de la comida, dado que sirven de distracción respecto a la actividad principal en ese momento.
El hábito de la comida debe estar ligado al de la higiene. Debe ir acostumbrándose a ir al aseso, antes y después de la cada comida, a no tirar los alimentos fuera de los platos y vasos, al uso del babero, cubiertos... Por la misma razón, si el niño/a se mancha se le debe cambiar en cuanto acabe la comida para crearle la necesidad de estar siempre limpio (sin exagerar).
Es fundamental respetar el horario de la comidas, sin ingerir alimentos entre horas y aprender a aceptar ciertas prohibiciones si alguno de ellos resultan ser perjudiciales para su salud.
EJEMPLO DE MENÚ SEMANAL (3-6 AÑOS DE EDAD)
* LUNES
Plato 1º. Macarrones con tomate.Plato 2º. Judías verdes con jamón.
Postre. Plátano o naranja.
* MARTES
Plato 1º. Alubias con chorizo.
Plato 2º. Filete de pescado.
Postre. Yogurt.
* MIÉRCOLES
Plato 1º. Arroz con tomate.
Plato 2º. Filete de jamón.
Postre. Manzana o pera.
* JUEVES
Plato 1º. Lentejas guisadas.
Plato 2º. Tortilla de patata con ensalada.
Postre. Yogurt.
* VIERNES
Plato 1º. Puré de verduras.
Plato 2º. Merluza en salsa.
Postre. Flan de huevo.
Información extraída del Curso Mentor de Educación Infantil
No hay comentarios:
Publicar un comentario