miércoles, 28 de agosto de 2013

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA

ANATOMÍA DE LA MAMA

Todos los pechos son válidos para amamantar, independientemente del tamaño y la forma.

Durante el embarazo la mama alcanza su máximo desarrollo, se forman nuevos alvéolos y los conductos se dividen.

La areola se oscurece durante el embarazo, para una mejor localización por el bebé, aunque el recién nacido reconoce principalmente a su madre por el olor.

El pezón, está formado por tejido eréctil, cubierto con epitelio, contiene fibras musculares lisas. Su musculatura es circular, radial y longitudinal, actuando como esfínteres para controlar la salida de la leche. Todos los pezones son buenos para amamantar, se dice dar el pecho, no el pezón.

Cada mama contiene 15 o 20 lóbulos mamarios, cada uno con su propio sistema excretor independiente. Estos lóbulos desembocan en un conducto galactóforo independiente, que se ensancha formando el seno lactífero, donde se deposita la leche durante la mamada, antes de salir al exterior.



HORMONAS REGULADORAS DE LA LACTANCIA
* PROLACTINA:
Es liberada en la hipófisis anterior. Activa la producción de leche en los alvéolos mamarios. Es la responsable del aumento de las mamas y su preparación para la producción de la leche durante el embarazo. No obstante, en ese período, las altas
concentraciones de estrógenos y progesterona evitan la producción de leche. Con la expulsión de la placenta, la tasas de progesterona y estrógenos baja y se inicia la producción de la leche.

* OXITOTINA:
Es secretada en el cerebro primitivo y liberada por el lóbulo posterior de la hipófesis. Es la responsable de la eyección o bajada de la leche.



REFLEJO INHIBIDOR DE LA LACTANCIA 
Hay que vaciar el pecho para el mantenimiento de la producción láctea. Cuanto más mama el bebé, más leche se produce. La velocidad de producción de leche es proporcional al grado de vaciamiento.

En la mama siempre hay leche, aunque se vacíe mucho. Si no se produce un buen vaciamiento, actúa el factor inhibidor de la lactancia (FIL) y la producción de leche disminuye.

La eyección de la leche depende de:
• La succión del niño.
• De la producción de leche en los acini alveolares (regulada por la prolactina).
• Expulsión de la leche hacia los conductos galactóforos y al exterior (regulada por la oxitocina).


FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA
* Mamogénesis:
Crecimiento y desarrollo de la mama durante el embarazo debido a la acción de la prolactina. Los estrógenos y la progesterona evitan la producción de leche durante el embarazo.

* Lactogénesis:
Producción y secreción láctea en los acini alveolares de los lóbulos mamarios regulados por la prolactina.

* Galactopoyesis:
Mantenimiento y transporte activo de la leche.

* Eyección:
Salida de la leche, provocada por la oxitocina. La succión del bebé estimula la producción y mantenimiento de la leche.



LECHE INICIAL Y LECHE FINAL
La leche inicial que sale al principio de la tetada es rica en lactosa, sales minerales y proteínas. Tiene un color blanco más oscuro. Supone una tercera parte del toma.

La leche final contiene una alta concentración de grasas y proteínas. Tiene un color más blanco por la presencia de grasas, lo que hace que el bebé se vaya saciando
conforme aumenta el volumen de la toma.



CANTIDAD DE LECHE PRODUCIDA
La cantidad de leche producida, depende en gran medida, de la cantidad de leche tomada por el bebé. De modo, que se ha comprobado que las madres que amamantan a gemelos llegan a producir el doble de leche.

No obstante, los valores medios diarios son los siguientes:
- En la primera semana: 550 ml/día.
- En las semanas siguientes: 850 ml/día.

La media diaria está entre 500 y 1000 ml/día.



Información extraída del Curso Mentor Educación Infantil

No hay comentarios:

Publicar un comentario