viernes, 13 de septiembre de 2013

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Los egipcios, en la antigüedad, ya conocían cómo evitar el embarazo y se han utilizado diversos métodos hasta nuestros días en que se han desarrollado métodos seguros y eficaces.
En el S. XXI los métodos modernos nos permiten elegir el momento más adecuado para tener hijos si lo deseamos y también disfrutar de la sexualidad en pareja heterosexual sin temor a un embarazo cuando no es el momento adecuado.


MÉTODOS EFICACES - MÉTODOS HORMONALES
LA PÍLDORA
Está compuesta de dos hormonas que tienen una gran semejanza con las producidas por el organismo femenino. 
Existen diferentes tipos de píldora anticonceptiva, que varían según la dosis hormonal y la pauta de presentación. Su eficacia, si se utiliza bien, se aproxima al 100%.

* ¿Cómo funciona?:
La toma diaria de una píldora combinada inhibe la ovulación por lo que es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces que existen. Si no hay ovulación no puede haber embarazo.

* ¿Cómo se usa?: 
Todos los días se debe tomar la píldora a la misma hora. Según los preparados, se debe tomar de manera continuada o con descansos de seis o siete días. 
Si la presentación es de 28 pastillas se deben tomar continuamente, sin descansos: al terminar un envase, se comienza el siguiente. 
Si la presentación es de 21 o 22 pastillas se deben tomar con un intervalo de seis o siete días de descanso entre cada envase. 
En ambos casos, el sangrado menstrual aparecerá con una periodicidad de aproximadamente 28 días.

Es necesario saber que es uno de los métodos más seguros de los existentes, aunque tiene algunos efectos secundarios.
- Hay que tomarla todos los días.
- Al finalizar la toma de píldora se recupera la fertilidad.
- El embarazo se puede producir en el primer mes tras la toma de píldora.
- Salvo indicación médica, no existe ninguna razón para hacer descansos en la toma.
- Situaciones no recomendables: a partir de cierta edad, tabaquismo y algunas patologías.

LA MINIPÍLDORA
Es una nueva variedad de píldora, comercializada recientemente en España, que contiene solamente una hormona (gestágeno) y no contiene estrógenos. 
Se trata de una alternativa cuando se toleran mal los posibles efectos secundarios de los estrógenos o que tienen alguna contraindicación médica para su uso. 
Su eficacia es algo menor que la píldora.

* ¿Cómo funciona?: 
Actúa inhibiendo la ovulación y espesando el moco cervical. 
No afecta la producción de la leche materna, por lo que es el tratamiento hormonal de elección en caso de estar lactando a un bebé.

* ¿Cómo se usa?: 
Existe un único preparado de 28 pastillas, debiendo tomarse una pastilla cada día a la misma hora, continuadamente, sin descansos: al terminar un envase se comienza el siguiente. 
La presentación del sangrado menstrual es irregular.

ANILLO VAGINAL
Consiste en un aro de un material similar al plástico de 5 cm. de diámetro y 4 mm de grosor contiene las hormonas similares a las de la píldora anticonceptiva. 
través de unos pequeños poros en el anillo va liberando el medicamento que es absorbido por la mucosa de la vagina. 
Los efectos secundarios y la eficacia son como los de la píldora.

* ¿Cómo se usa?:
Se introduce en la vagina, como un tampón, a los 5-7 días de empezar el ciclo, dejándolo dentro durante 21 días; pasado este tiempo se retira, se deja 7 días de descanso y se inserta otro nuevo.

PARCHE ANTICONCEPTIVO
Es un pequeño parche, similar a una tirita de 4,5 cm. de lado y menos de 1 mm de grosor que se coloca sobre la piel. 
Contiene ciertas hormonas, al igual que los otros métodos hormonales, las va liberando y van siendo absorbidas a través de la piel.
Los efectos secundarios y la eficacia son como las de la píldora puesto que se trata de las mismas hormonas, aunque la vía de administración es distinta.

* ¿Cómo se usa?:
Se coloca el primer día del ciclo sobre la piel y se cambia semanalmente durante tres semanas seguidas. 
A los 21 días, cuando ya se han utilizado los tres parches, existe una semana de descanso donde no se aplica ningún parche y será el momento en el que aparece el sangrado menstrual. 
Debe colocarse en una zona del cuerpo sin cremas para que no se despegue y nunca en la mamas.
Los sitios más adecuados son la nalga o el vientre.

LA PÍLDORA DEL DIA DESPUÉS
También se le conoce como píldora de anticoncepción postcoital y se trata de un preparado hormonal a base de una hormona única (gestágeno). 
Este método, de emergencia, no debe utilizarse de forma habitual sino que sólo es recomendable en casos inesperados en los que no se ha utilizado ningún anticonceptivo o se ha utilizado mal, como por ejemplo, ante una rotura de preservativo o una agresión sexual.
No es segura al 100% pero evita el 85% de los embarazos que pudieran producirse.

* ¿Cómo funciona?:
Su acción va a depender del momento en que sea administrada. Lo habitual es que actúe alterando o retrasando la ovulación, aunque a veces interfiere el proceso de anidación. 
La Organización Mundial de la Salud define este método como anticonceptivo, no como abortivo.

* ¿Cómo se usa?:
Se administra lo antes posible después de haber tenido una relación sexual insuficientemente protegida y nunca después de las 72 horas. 
El envase contiene dos únicas pastillas que pueden tomarse las dos al mismo tiempo o separadas por un intervalo de 12 horas.
Se precisa receta o la administración por parte de un profesional médico.

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES INYECTABLES
Existen dos tipos de presentaciones, una mensual y otra trimestral.
El inyectable mensual es un anticonceptivo combinado ya que contiene dos hormonas
(estrógeno y gestágeno) por lo que actúa de forma similar a como lo hace la píldora. El inyectable trimestral contiene una única hormona (gestágeno) por lo que funciona de forma similar a como lo hace la mini píldora.
Se trata de métodos bastante eficaces pero, al igual que ocurre con los otros métodos hormonales, se requiere el consejo de un médico que es quién valorará la
conveniencia o no de su utilización.

IMPLANTE SUBDÉRMICO
Consistente en una pequeña varilla de aproximadamente 4 cm. de longitud que contiene un gestágeno, como hormona única, que es liberada lentamente produciendo un efecto anticonceptivo de efecto prolongado.
Se implanta en el antebrazo mediante una mínima incisión indolora. 
Tiene una duración de 3-5 años y una eficacia muy alta, similar a la de los restantes anticonceptivos basados en gestágeno, así como los mismos efectos secundarios. 
Su principal interés es la comodidad de olvidarse que lo llevas durante 3-5 años.
Presenta algún inconveniente del tipo: sangrado irregulares y/o ausencia de "sangrados menstruales", de no significación patológica.

DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)
El DIU es de material plástico, metal (cobre) y tiene un pequeño hilo. 
Consta de una rama vertical y unas ramas horizontales que le dan forma de T o de ancla para ajustarse a la cavidad uterina.
Otros tipos de DIU en su rama vertical incorpora un pequeño depósito hormonal (gestágeno) que actúa para evitar sangrados abundantes en la menstruación; es un DIU hormonal.

* ¿Cómo funciona?: 
El DIU actúa de distintas formas, entre ellas dificultando el paso de los espermatozoides y produciendo una modificación en el interior del útero que evita el embarazo. El DIU hormonal ejerce también una acción de minorizar la cantidad de sangrado en la menstruación.

* ¿Cómo se coloca el DIU?:
La colocación del mismo lo hace el ginecólogo y preferentemente durante la regla, ya que de esta forma el cuello del útero se encuentra más abierto y se puede descartar la existencia de un embarazo.
La efectividad del mismo es variable en función del tipo y material, los hay por cinco años..., pudiendo ser retirado en el momento en que la mujer lo desee.

Es necesario saber que:
- Su eficacia aproximada es del 98%. El DIU hormonal presenta una eficacia superior.
- Tras la inserción se debe comprobar su correcta colocación mediante ecografía.
- Deben realizarse controles médicos periódicos, hasta su caducidad.
- El DIU de cobre puede producir un aumento de sangrado menstrual y de dolor (dismenorrea).
- Si se desea tener descendencia, basta con retirarlo en el momento que se
desee, ya que su efecto anticonceptivo finaliza con su extracción.


MÉTODOS EFICACES – MÉTODOS DE BARRERA

EL PRESERVATIVO
Conocido habitualmente como condón o goma. 
Es como una funda muy fina de látex que se coloca sobre el pene en erección. 
En su extremo cerrado suele llevar un pequeño reservorio que facilita el depósito del semen tras la eyaculación. 
Tiene una eficacia teórica entre 86 y 97%.

* ¿Cómo funciona?:
Obstruye el paso de los espermatozoides al interior del útero.

* ¿Cómo se utiliza?:
Debe colocarse de forma previa a la penetración en la vagina, dejando en la punta un pequeño depósito si el preservativo no lo tiene. 
Antes de ser abiertos deben conservarse en un medio seco y a temperaturas adecuadas. 
Es importante comprobar siempre la fecha de caducidad.

Es necesario saber que:
- El preservativo es de un sólo uso.
- Retirarlo del pene cuando todavía está erecto y sujetando el preservativo por su base para evitar que se deslice dentro de la vagina.
- Las gotas de semen que se expulsan antes de la eyaculación pueden contener espermatozoides.
- Es conveniente al retirarlo comprobar que no se ha roto.
- Si el preservativo queda retenido en el interior de la vagina se debe extraer introduciendo un dedo.
- Cuando se comprueba una rotura, es necesario recurrir a la píldora del día después.
- Es el único método anticonceptivo, junto al preservativo femenino, eficaz para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, incluida la infección por VIH/SIDA.

EL DIAFRAGMA
Se trata de una caperuza o casquete de látex muy flexible que se coloca en el fondo de la vagina, cubriendo completamente el cuello del útero. 
Su eficacia se calcula entre un 82 y un 96 %.

* ¿Cómo funciona?:
Obstruye el paso de los espermatozoides al interior del útero, al tapar el cuello del útero.

* ¿Cómo se utiliza?:
El profesional sanitario determinará la talla necesaria y dará indicación de cómo colocarlo correctamente. 
La acción va acompañada de una crema espermicida, que se extenderá sobre las dos caras y bordes el diafragma. 
Se debe colocar antes del coito no pudiendo retirarlo hasta pasadas 6-8 horas.

PRESERVATIVO FEMENINO
El aspecto es el de una funda muy fina de plástico fino pero muy resistente (poliuretano) que se presenta lubricado con una sustancia a base de silicona. 
Recubre las paredes de la vagina y también la vulva. 
Su eficacia oscila entre el 79 y el 95%.

* ¿Cómo funciona?:
Obstruye el paso de los espermatozoides al interior del útero. Es un método de eficacia contrastada en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

* ¿Cómo se utiliza?:
Está constituido por 2 anillos: uno interior que sirve para su colocación dentro de la vagina, y otro exterior que permanece plano y cubre los labios durante el coito.
Es de un sólo uso, y por tanto no debe ser reutilizado.


MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN VOLUNTARIA
LIGADURA DE TROMPAS
Es una intervención quirúrgica sencilla pero que tiene los riesgos de la cirugía y de la anestesia general. 
En ella se cortan y/o ligan ("atan") las trompas de Falopio, impidiendo de esta manera que el óvulo pueda llegar desde el ovario hasta el útero.
Se puede realizar mediante varios procedimientos aunque el más frecuente es la laparoscopia.
Recientemente se ha desarrollado un nuevo método de obstrucción de las trompas llamado ESSURE y produce en unos 2-3 meses la obstrucción completa por una reacción de fibrosis. 
Para insertar estos dispositivos no se precisa anestesia general ni hospitalización, por lo tanto los riesgos son menores.

VASECTOMÍA
Consiste en una pequeña intervención quirúrgica, que se practica con anestesia local, y que consiste en cortar los dos conductos deferentes con el fin de que los espermatozoides no salgan al exterior durante la eyaculación. 
No precisa hospitalización ni anestesia general, por lo que los riesgos son mínimos.

* ¿Qué pasa después de la vasectomía?: 
La intervención no influye en la capacidad sexual de los varones, por lo que las relaciones sexuales continuarán igual que antes, no modificando en absoluto ni la
líbido ni el proceso de eyaculación.


MÉTODOS POCO EFICACES – MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA
* ¿Cómo funcionan?:
Se basan en la premisa de no tener relaciones sexuales en los días considerados fértiles, es decir los días próximos a la ovulación. 
Para "averiguar" cuáles son estos días fértiles hay varios métodos:

- OGINO-KNAUS (también llamado método del Ritmo o del Calendario).
La base del mismo es intentar controlar los ciclos a lo largo de un año para comprobar su regularidad. Se calculan unos días a partir del primer día de regla durante los que el riesgo de ovulación es más pequeño. 
Supuesto el día aproximado de la ovulación, es necesario abstenerse de tener relaciones durante varios días y en casos estrictos hasta la aparición de la regla siguiente. Este método sólo es útil para mujeres con ciclos menstruales muy regulares.

- BILLINGS (Método del moco cervical).
Basado en la observación diaria del moco cervical ya que teóricamente se pueden determinar los días fértiles mediante las variaciones que sufre el flujo vaginal a lo largo del ciclo. 
Se distinguen tres fases según el grado de sequedad o humedad de la vagina, correspondiendo los días de máximo riesgo a los días en que el moco y la humedad es mayor.

- TEMPERATURA BASAL.
Parte del supuesto de que la ovulación puede ser determinada a partir de los cambios en la temperatura basal corporal de la mujer. 
Para ello, se toma la temperatura todos los días antes de levantarse, con el fin de detectar la subida de la misma que sigue a la ovulación y evitar realizar la relación en esos días.

- MÉTODO SINTOTÉRMICO.
Viene a resultar una combinación de algunos de los métodos anteriormente señalados. Así los cambios en el moco cervical y el método Ogino sirven para delimitar el comienzo del período fértil y los cambios del moco y el método de la temperatura basal para calcular el final de ese período. 
Mediante dicho cálculo de los posibles días fértiles y absteniéndose de relaciones durante esos días se evitaría el embarazo.


Es necesario saber que:
- Estos métodos no son válidos, ni eficaces, si los ciclos son irregulares.
- La eficacia de estos métodos es complicado de determinar ya que depende de la habilidad de cada persona.


MÉTODOS QUE INTERRUMPEN LA RELACIÓN SEXUAL
COITO INTERRUMPIDO
Conocido popularmente como el método de la “marcha atrás”. 
Consiste en retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación. 
Es necesario saber que antes de la eyaculación se expulsan gotas cargadas de espermatozoides que pueden producir un embarazo, por lo que es necesario mantener un control extremo sobre la excitación sexual. 
Por lo tanto, no es seguro.

ESPERMICIDAS
Son unas sustancias químicas que destruyen los espermatozoides en la vagina. 
Se pueden encontrar en forma de óvulos vaginales y cremas.

* ¿Como funcionan?:
Su acción tóxica contra el espermatozoide impide mecánicamente su movilidad y limita su vida media.

* ¿Cómo se utilizan?:
Aproximadamente 10 minutos antes de la relación se introduce el espermicida en la vagina, para que con el calor se distribuya bien el principio químico.


Es necesario saber que:
- No son muy seguros si se utilizan solos, es mejor utilizarlo de forma combinada con otro método ya que por sí solos tienen una eficacia bastante reducida.
- Tienen un tiempo limitado de seguridad.
- Son útiles en combinación con el diafragma, preservativos, DIU...
- Se puede adquirir en las farmacias y no requieren receta ni control médico.


OTROS MÉTODOS DE BAJÍSIMA EFICACIA
Constituyen un grupo de métodos tradicionales que no pueden considerarse métodos anticonceptivos, como la lactancia natural y los lavados vaginales.
Aunque no se tengan menstruaciones durante la lactancia se pueden producir ovulaciones espontáneas por lo que corres el riesgo de quedarse embarazada.
Cualquier irrigación vaginal después de la eyaculación no impide de ningún modo el ascenso de los espermatozoides hacia el interior del útero, así que no debe confiarse en informaciones que no tienen ninguna base real y lógica.

PÍLDORA ABORTIVA RU-486
* ¿Cómo se utiliza?:
Se administra tres comprimidos de mifepristona. Entre las 36-48 horas siguientes se completa con la ingestión de prostaglandina. 
Esto provoca el aborto en el 95% de los casos, cuando se administra hasta las 6 ó 7 semanas de gestación.
Precisa realizar entre tres y cinco visitas separadas al centro antes de la toma de la RU y al menos son necesarias dos ecografías (una previa y otra posterior para comprobar que la expulsión ha sido completa).

* Acciones de la RU-486:
Administrada antes de la implantación del embrión impide que el endometrio experimente los cambios necesarios para que pueda anidar el embrión.
Administrada después de la implantación del embrión, bloquea la actividad secretora del endometrio e inicia la degradación endometrial, lo que induce a que se produzca el desprendimiento del embrión de la pared del útero.

* ¿En que casos aconsejan no utilizar la RU los partidarios de la misma?:
- Embarazos no confirmados.
- Sospecha de embarazo extrauterino.
- Si han pasado 50 días del comienzo de la menstruación.
- Si hay contraindicaciones a la prostaglandina y existen de tratamientos prolongados con corticoides.
- Casos de insuficiencia suprarrenal, problemas de coagulación o tratamiento anticoagulante, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, diabetes tratada con insulina ...
- Antecedentes asmáticos, bronquitis crónica, antecedentes cardiovasculares, hipertensión...
- Deben abstenerse de tabaco y alcohol los días que están utilizando el método abortivo. El riesgo aumenta con la edad.



Información extraída de Curso Mentor de Educación Infantil

2 comentarios:

  1. muy buen artículo y con muy buena información. pero se te olvido otro método, el cual comentaron tres estudiantes de enfermería y a la que las entrevistaron en televisión por el trabajo realizado. te dejó el vídeo y ya días que te parece. un saludo y sigue así.

    https://www.youtube.com/watch?v=OiKMkUYZ4Mk&feature=youtube_gdata_player

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu aportación, pero en el vídeo que me mandas aparecen Técnicas de Masturbación Femenina que es muy diferente a los Métodos Anticonceptivos aquí mencionados.
    Muchas gracias aún así por tu interés. Un saludo.

    ResponderEliminar